martes, 15 de octubre de 2013

GUÍA PARA VISITAR LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA. CASA MADRE

Puerta de entrada actual, a las Escuelas del Ave María.
 Entrance  door of the Ave Maria School nowadays.
           
                                                        Así era la puerta de entrada en 1930
                                                                                Old door entrance in 1930.
               Estimado visitante: te encuentras a la entrada de lo que son las Escuelas del Ave María (Casa Madre), llamada así por ser la madre y el origen de otras que, con el mismo nombre, fundó D. Andrés Manjón por toda la periferia de esta ciudad de Granada, y por toda la Geografía española, e incluso en el extranjero.
         Al iniciar esta visita con esta simple guía que tienes en tus manos y que te va a acompañar en todo su recorrido, deseo que conozcas algo de la vida de su fundador y cómo surgió en él la idea de crear estas escuelas al aire libre. Esta información sobre D. Andrés, su pedagogía, las Escuelas y los cambios sufridos a través de los tiempos, te la iré dando a lo largo del trayecto


Valle de Valparaiso
 Valparaiso Valley

                                                  Jardines para recreo de la vista
                                                                       Garden with views.  

                                                      EMPLAZAMIENTO

Al oriente de la ciudad en el Valle de Valparaiso, entre el río Darro, y el Camino del Sacromonte, al pie de la Abadía y frente a la histórica Alhambra, hállanse emplazados siete bellísimo cármenes colindantes esparcidos en una longitud de 900 metros, con hermosos jardines para recreo de la vista y del olfato; con abundantes y cristalinas fuentes, para riego, bebida y limpieza; con abundancia de rosales, bojes, madreselvas y galanes de noche, así como copudos árboles que dan sombra y aroma, y producen, al mismo tiempo, paz, sosiego y tranquilidad al cuerpo y al espíritu.

Te encuentras en el carmen que ocupa el último lugar de los siete que compró, que hizo que el Colegio –que comenzó a formarse por lo que será el final de nuestra visita- quedara conectado con la Cuesta del Chapiz, y que los alumnos que durante treinta años habían estado entrando por el Camino del Sacromonte a través de diversa puertas que iban surgiendo según se iba ampliando el Colegio, comenzaran a entrar por esta puerta principal cuyo acceso está en la Cuesta del Chapiz.

                                                                 Cuesta del Chapiz  
                                                                       Chapiz Hill             

                                                             Carmen de Salazar. Santa Isabel
                                                                                    Salazar house. Santa Isabel   

                                   SÉPTIMO CARMEN: CARMEN DE SALAZAR

       “El carmen de Salazar que une los seis anteriores con la Cuesta del Chapiz  y da fácil, cómoda e independiente entrada para todos ellos, fue adquirido por un antiguo capellán y bienhechor de las escuelas D. Enrique González Carrillo, quien lo compró para  favorecerlas, facilitando el tránsito  por ellas y librándonos de las incomodidades del camino del Sacromonte, que no eran pocas.
 Allí se arreglaron  una entrada, la portería y una clase al aire libre, y se le dio el nombre de la madre del Bautista, Santa Isabel.”

       El carmen tiene una extensión de 3.170 metros cuadrados, y se compró el 16 de Agosto de 1919 por 3.120 pesetas.

       El día 12 de octubre de 1918, D. Andrés escribe en su diario: "D. Enrique González Carrillo cede el carmen de Salazar a las Escuelas del Ave María mediante el precio de mil pesetas, que empleará en un billete de lotería de Navidad, para, si toca, emplearlo en obras mayores. Acepto agradecido".

       Los siete cármenes, que componen el Colegio han sufrido a través del pasado siglo XX y lo que va de éste  diversas transformaciones  y adaptaciones a las exigencias de los tiempos y a la mejor conservación de los mismos.

                                    Campo de deportes, edificio de residencia de internos y salón de actos en el Carmen de Salazar.
                                                                                Sports field, residence building, auditorium in Salazar house.  

       Pasada la portería nos encontramos con una serie de edificios: despacho del Director del Colegio, Secretaría, aulas de clase de bachillerato, biblioteca, salón de actos y, en la parte superior del edificio, residencia de alumnos y alumnas internos.
       Todo este sector descrito correspondía al jardín de la entrada, donde había una clase al aire libre con su correspondiente hábitat de clase cubierta.
                                                        Clase al aire libre a la entrada del Colegio. (1930)
                                                                                          Outdoor class at the entrance of the school. (1930)     

       Las despedidas diarias de los alumnos se realizaban en este lugar. La banda de música tocaba el Ave María, acompañada por el canto de los alumnos.
También en este lateral izquierdo, donde se encuentran Secretaría, clases, biblioteca…, hubo una huerta con hermosos frutales y un vivero con toda clase de plantas y flores, en la que se construyó  (año 1949) una clase de párvulos con su correspondiente cobertizo al aire libre.

                                                                         Cobertizo al aire libre (1949)
                                                                                                         Outdoor shed (1949)   

      A continuación estaba la piscina (1954) cuyo espacio lo ocupa actualmente el Salón de Actos. La clase que seguía de la piscina sigue actualmente como límite y finalización del carmen de Santa Isabel (carmen de Salazar).

                                                        Campo de deportes y perspectiva de la Alhambra
                                                                                          Sports field with its views toward the Alhambra.                    

       En el paseo central, que separaba la huerta donde están ubicados los edificios descritos, había un enorme parral que daba sombra  al camino, higueras, nísperos, bojes y pinos que delimitaban la senda; la acequia de S. Juan abastecía de agua a estas dos grandes huertas y al mismo tiempo daba rienda suelta a la imaginación de los escolares que se convertían en marineros con los trozos de madera que sobre sus agua echaban.
       Si pasas al lateral derecho, donde se encuentra el campo de deportes, puedes contemplar la perspectiva que desde aquí se divisa de la Alhambra.
       Este campo deportivo fue la huerta donde en otras épocas los niños tenían sus pequeños huertecitos y que, durante varios años después, fue cultivada por Torcuato, el portero del Colegio, (padre del autor de esta guía) hasta que en el año 1955 se convirtió en lo que es actualmente.
Mientras contemplas la magnífica panorámica que tienes ante tus ojos te cuento algo de su fundador.

                                            House where Mr Andrés Manjón was born in Sartenes de la Lora.
D. Andrés Manjón nació el 30 de noviembre de 1846 en Sargentes de la Lora (Burgos), y vino a dar sus mejores frutos a esta ciudad de Granada.
Sus padres Dñª Sebastiana Manjón Puente y D. Lino Manjón y Manjón eran unos sencillos y humildes labradores sanos de cuerpo y alma.
Era su madre una mujer extraordinaria. De madre tan santa y buena había de salir un hijo que reflejara las virtudes que brillaban en esta mujer sencilla y grande ante los ojos de Dios, y humilde, laboriosa y discreta ante sus convecinos y conocidos.

                      LA ESCUELA QUE VIVIÓ D. ANDRÉS MANJÓN

La escuela que tuvo que vivir, en su infancia, fue una de las huellas que más profundamente se grabaron en la mente de Manjón.
Era un habitáculo pequeño con muy poca ventilación donde el maestro tenía su taller de carpintería además de otros diversos oficios que realizaba.
                                                          La escuela que le tocó vivir
                                                                                      The school that touched him lived.       

El maestro era un señor muy enérgico, de cara tiesa, voz de autoridad con tono de mal humor y asomos de riña; sabía hacer letras pero sin ortografía; leer, pero sin gusto, y calcular en abstracto, se estudiaba de memoria pero sin que nunca se explicara ni obligara a discurrir y pensar en esto ni en nada de lo que se leía ni recitaba.
Todo este círculo de cosas dejaron tal huella en su subconsciente, que hicieron que jamás se borrara de su mente aquella desagradable experiencia  y que fuera la que, junto a otros elementos, le impulsaran a crear, llegado el momento, una escuela que fuera la antítesis de aquella que en su infancia le tocó vivir.

                                              Paso al Carmen de los Humanes. Carmen de S. Juan
                                                                             We continue in Humanes house. San Juan house.
       

                                          Relieve del Corazón de Jesús a la entrada al Carmen de S. Juan
                                                                 Relief of Corazon de Jesus at the entrance of the San Juan house.    

Dejamos el Carmen de Santa Isabel (Carmen de Salazar) y, pasada la cancela, nos adentramos en el Carmen de S. Juan (Sexto carmen, carmen de los Humanes de la Manchega o de Ayuso ).
Se compró este carmen en octubre de 1898; su superficie es de 4000 metros cuadrados y el precio de compra fue de 17.000 pesetas. Fue bautizado con el nombre de S. Juan y la posesión del carmen se hizo solemnemente.  “Se ha tomado hoy por los niños del Ave María, cantando el Santo Rosario, con asistencia del notario del colegio, D. Elías Pelayo, D. Matías Méndez, La Condesa de Torreisabel, la Marquesa de Villamontilla, Dñª Trinidad Herranz, el Sr. Sánchez, canónigo del Sacromonte, el Sr. Castella, y otras varias personas. Hubo música y banderas abundantes”.
Este carmen fue bautizado con el nombre de S. Juan.

                                                             Clase al aire libre
                                                                                                     Ourdoor class.     

                                                Lugar conocido por "Los mapillas".
                                                                            Well known place as Los mapillas"   

A la derecha nos encontramos con una escalinata, que sirve de asiento para dar una clase al aire libre; contiguo se encuentran tres pequeños mapas en relieve que corresponden a Europa, Mapamundi y de España.
                                                      Aula de Naturaleza: El vivero.
                                                                                     Nature classroom. Garden centre.    

Continuamos el camino, pronto nos vamos a encontrar, a la derecha, los viveros donde realizan prácticas de jardinería los alumnos dirigidos por un profesor; una escalera conecta nuestra posición con este asentamiento. Estas escaleras sustituyeron a un camino que conducía a unas cuevas que hay próximas al río, que en los años cuarenta fueron viviendas.
                                                           El jardín de la palmera.
                                                                                                  Palm tree garden.    

                                                  Seguimos la visita subiendo por estas escaleras.
                                                                                   The visit continues going up for those stairs.   

                                                Aquí está el comedor, en otras épocas fue un jardín.
                                                                      Here it is the dinning room which it was a garden in the past.    

                          Este es el jardín y el edificio del fondo se sustituyó por el actual, donde se encuentra el comedor.
                                     Garden and building which was replaced by the current where the dinning room is placed nowadays.         

El jardín de la palmera se encuentra contiguo, nos perfumaremos, según la época del año, con las plantas ornamentales que allí se encuentran. A nuestra izquierda unas cortas pero anchas escaleras nos darán paso a una pequeña y recoleta  placetita, que fue jardín y actualmente la antesala del comedor. En un rincón hay unos bancos de piedra para descanso y sosiego en cualquier momento.

 Una corta escalerita  nos va a conducir a los patios de arriba, donde se encuentran las aulas que ocupó  la Escuela de Magisterio durante los años (1955 a 1967) pues desde 1967 hasta 1973 pasó a las aulas que hay a la entrada de las Escuelas y finalmente a S. Cristobal, cuando se convirtió en Escuela Universitaria del Profesorado “La Inmaculada” del Ave María, hasta 2005 año en el que se extinguió.  Después se han destinado a la Enseñanza Secundaria y actualmente al bachillerato. La parte más alta colinda con las tapias del Camino del Sacromonte.

                                                 Fuente rodeada con seto y dos aulas. 
                                                                  Fountain surrounded of hedges and two classrooms.         
                                                   Continuamos ascendiendo por esta escalera
                                                                                              We continue for this stairs.     

Si ascendemos por la escalera llegaremos a una placeta con dos aulas, una fuente rodeada de un seto, para seguir ascendiendo por una escalera que se encuentra bifurcada en dos. Tomamos el lateral izquierdo y llegamos a una amplia placeta donde se encuentran tres aulas que en un principio fueron las de Magisterio que puso en marcha el rector del Colegio D. José Jiménez Fajardo al que le sucederían D. Rogelio Macías Molina, D. Jorge Guillén García…

                                     Las tres aulas que fueron de Magisterio (1955). Actualmente de Bachillerato.
                                                           Tree classes which were of schoolteaching, nowadays Bachillerato. 

                                  
                                               Vista excepcional desde donde te encuentras
                                                                                  Exceptional view from where you are.  

Nos desplazamos hacia el rincón que colinda con los jardines de la Escuela de Estudios Árabes; desde allí la vista es espléndida: la majestuosidad de la Alhambra por un lado, las torres de las iglesias (S. Pedro, Santa Ana, S. Nicolás) y de la Catedral,por otro y, más en la lejanía, la Vega y las Sierras de la Almijara y Tejera cierran en el horizonte de este magnífico decorado que conmueve la fibra sensible de cualquier humano.
Si giramos noventa grados y nos asomamos por la baranda que nos separa de los jardines de la Escuela de Estudios Árabes, nos podremos extasiar con la perfecta geometría de los setos, glorietas y paseos que componen este paradisíaco lugar que aunque no nos  pertenece físicamente es sin embargo un complemento de belleza en nuestro entorno.

                                                  

                                         Las chumberas, en épocas pasadas, cubrían todo el Sacromonte.
                                                                   Las chumberas in old times used to cover El Sacromonte.         

Todo este sector donde nos encontramos fue un enorme pencal y durante el curso 1948 los alumnos de la clase séptima lo convirtieron en un pequeño campo de fútbol; al no tener protección lateral, hacía que el balón estuviera más tiempo en el patio de abajo que en el mismo campo.

                                                          D. José Jiménez Fajardo
                                                                                              Mr Jose Jiménez Fajardo   
                                                                                         

Antes de seguir adelante destacaremos, a grandes rasgos, la figura de D. José Jiménez Fajardo, al que se le debe la reanudación de la desaparecida “Escuela de Magisterio” que creara D. Andrés Manjón y que tuvo su sede en estas aulas.
Licenciado en Psicología en la Universidad de Lovaina, llegó al Colegio en el año 1953 fue Rector y murió a los treinta y tres años, en plena juventud. Recordarle es pensar en la honestidad, sencillez y bondad.
Cuando llegó al Colegio, promovió un cambio bastante  profundo, formando a los alumnos en la libertad, pero basada en la responsabilidad. Sus grandes cualidades las supo aplicar a lo más grande y sublime que como sacerdote y persona siempre practicó: su amor a Dios y a los más necesitados

En medio de la placeta donde te encuentras hay una fuente y junto a ella un grifo con agua, puedes refrescarte un poco, seguir contemplando el decorado de fondo con la Alhambra y el Generalife mientras te sigo contando algo más de la vida de D. Andrés Manjón.

                          ÉPOCA DE ESTUDIANTE Y DE CATEDRÁTICO

                                                         D. Andrés, época de estudiante.
                                                                                                    Mr. Andrés, student.    

En el año 1861 ingresó en el Seminario de Burgos y durante ocho años realizó los estudios correspondientes a la carrera del sacerdocio.
Con motivo de la revolución política de 1868, siendo reina Isabel II, se cierran los Seminarios y Manjón se traslada a Valladolid, donde realiza a partir de 1869 la carrera de Derecho.
En el año 1873 se doctora en Derecho Civil y Canónigo. Oposita a cátedra y obtiene la de Santiago de Compostela, en el año 1879.

                                                              D. Andrés, Catedrático.
                                                                                                   Mr Andrés Catedrático.      

En el espacio de tiempo que trascurrió desde que terminó el doctorado hasta que obtuvo la cátedra estuvo en Madrid, en un colegio acreditado, donde ejerció las funciones de inspector y profesor.

                                                 Reducto de plantas autóctonas, las chumberas.
                                                                        Autochthonous  plants, chumberas (prickly pears).       

Continuamos nuestra visita no sin antes fijarnos en el sector próximo al Camino del Sacromonte donde hay un reducto de la vegetación autóctona que durante muchos años fue la que pobló todos estos contornos; la típica chumbera cuyo fruto, el chumbo, fue el deleite que por las mañanas, en los meses de verano, recreaba el paladar de los granadinos.
Era un encanto escuchar, en las mañanas del mes de agosto, el pregón de las vendedoras que, a voz en cuello, voceaban: “qué ricos, qué dulces y qué frescos los llevo”.

                                                     Descendemos por el lateral izquierdo...
                                                                                           We go down by the left side        

Descendemos por el lateral izquierdo de la escalera (vista la escalera desde nuestra posición actual) para encontrarnos delante del edificio donde se encuentra la sala de profesores, tutorías… Cuando D. Andrés compró este carmen, este edificio era la casa del carmen. Para aquellos tiempos, esta casa era grande y majestuosa, de tal manera que se le ha llamado por su parecido a un pequeño palacio “Palacete” y a toda esta zona “El Palacete”. En otros tiempos, esta casa como otras varias que había en el Colegio fueron viviendas de los maestros que aquí ejercían.
                                           En primer plano, el tronco de uno de los eucaliptos centenarios.
                                                                          In the foreground, the trunk of a century-old eucalyptus.     

Los centenarios eucaliptos que hay, tanto en el patio de arriba como en el que nos encontramos, han subsistido a través de los años.
Las dos aulas que hay próximas son de finales de  la  década de los años noventa, y en la parte baja de este edificio se encuentra el comedor.

                                                            Aula de Naturaleza.
                                                                                                     Nature class.   

Continuamos dejándonos caer al patio de los párvulos y encontramos un edificio justo al bajar las escaleras junto a unas cuevas, este edificio modificado a través del tiempo fue vivienda de maestros y actualmente aula de naturaleza.
En el recinto de los párvulos hay dos patios correspondientes a las dos unidades; es un lugar que se encuentra aislado del resto, por sus cancelas, para que estos alumnos se sientan protegidos.

                                                           Patio y aula de los párvulos.
                                                                                             Playground and infant class.     

En el patio donde nos encontramos hay un gráfico de la Rayuela de la Historia de España (más adelante explicaremos su contenido y aplicación práctica). En este lugar hubo una fuente sobre su borde se podía leer: “Mares, fuentes y ríos, bendecid al Señor”.
Subiendo la pequeña escalinata que separa ambos patios, nos encontramos con la otra unidad de párvulos, con los servicios, cobertizo y patio correspondiente.

                                                   Banda de música de la Casa Madre (1950)
                                                                                         Music band of  Casa Madre         

En tiempos anteriores,  década de los treinta, cuarenta y cincuenta, este patio de los párvulos estaba destinado a la banda de música donde diariamente solfeaban en las pizarras que hay en la pared del edificio y ensayaban con sus instrumentos sentados en el pretil que da al camino central.
La habitación que hay en el lateral derecho era donde guardaban las partituras e instrumentos y donde realizaban los ensayos colectivos, sobre todo los días en que los rigores del invierno no permitían hacerlo en el exterior.
Ya que hemos  hablando de cármenes, y que el Colegio está formado por siete de éstos no quisiera pasar más adelante sin dar una descripción de lo que es el carmen granadino y sobre todo albayzinero.
Los cármenes en el Albayzín son numerosos y ciertamente poco visibles desde el exterior. Mas no todos suelen ser iguales, aunque coincidan en algunas características. Te voy a describir uno de ellos.
             

                                                               Entradas a los cármenes del Albayzín
                                                                                                        Entrance to the Albaizín houses.       

El carmen albaicinero, desde el más humilde al más grandioso, es aquella vivienda a la que se suele entrar a través de un cancel fabricado artesanamente por los artífices albayzineros, que en la fragua y a golpe de martillo labraban con ricos adornos.
El zaguán posee una alfombra que cubre la entrada: alfombra hecha con el empedrado típico granadino sobre un elegante dibujo alusivo a motivos heráldicos, florales…, es el medio para pasar al interior a través de un portón ricamente tallado.
A veces, nos encontramos esta situación al revés: el portón de madera, primero; y el cancel de hierro forjado, después; lo cierto es que el paraíso que allí se encierra queda vedado al exterior.

                                                Balcones albaicineros, con macetas esmaltadas en Fajalauza
                                                                                    Albaicineros balconies with decorated pots in Fajalauza.     

Las fachadas de las viviendas, en general, compuestas de bajo y primera planta, se encuentran encaladas y sus balcones ricamente engalanados con macetas esmaltadas, siguiendo las tradiciones árabes, en los hornos de Fajalauza, que se ven repletas de geranios y claveles reventones.
Debido a la proximidad de las fachadas en las callejas estrechas que caracterizan el barrio, estos claveles son como piropos que unas casas se dirigen a las de enfrente en un rendido homenaje de enamorados.
Pasado el zaguán de la casa nos encontramos con el patio, normalmente cuadrangular, también empedrado al estilo ya indicado, delimitado en todo su cuadrilátero por una serie de columnas, unas veces de madera, otras de mármol o de piedra de Sierra Elvira, que sostienen la primera planta.
El frescor se respira nada más penetrar en el interior, sobre todo los días calurosos del estío.

                                                          Patio de un carmen del Albayzín.
                                                                                        Patio in a house placed in  El Albayzin.    

Numerosas macetas de pilistras, planta de hojas grandes y alargadas, se refrescan y refrescan el ambiente al verse salpicadas por el agua de un surtidor, que situado en el centro del patio y constituido por una fuente, con forma de concha de mármol blanco, deja caer el agua lánguida y sensualmente sobre la base de su pila.
Si la vista se recrea y extasía en la contemplación de lo que allí se percibe, no menos el olfato que se embriaga por el olor de otras diversas plantas que cuelgan en ricos soportes de las paredes del patio. Todo es silencio y armonía.

                                                   Adornos en el patio del carmen. Mantón de Manila.
                                                                           Decorations in the patio of the house. A homemade shawl.              

Dejamos pasar nuestra mirada por el entorno y el lugar se va complementando con una serie de objetos que van a embellecer más la estancia: algún cartel de toros o de Semana Santa, o de las fiestas del Corpus Christi, algún mantón de Manila, algún gran abanico con motivos costumbristas, algún elemento de labranza en desuso….
Nada perturba aquel romántico ambiente, solamente el crepitar del agua de la fuentecilla que al romper sus gotas en la caída sobre el níveo mármol, junto con el gorjeo orquestal del canario que cuelga sobre el patio desde una de las vigas del artesonado del pasillo de la planta superior, hacen que el silencio que allí se percibe sea aún más encantador.
Poco mobiliario, a lo sumo y como pieza imprescindible, una mecedora tapizada con tela alpujarreña será el mobiliario imprescindible donde el albayzinero, habitante de esta morada, pueda cumplir con el rito indispensable de la siesta, que siempre se hace más apetecible por todos los aditamentos que en ese ambiente se aúnan.


El agua fresca de un pipo de "La Rambla" será la que a nuestro inquilino le desperezará de la morriña que le ha acompañado en su plácida siesta.
En algunos de estos patios existen aljibes que contienen agua venida de la fuente de Aynadamar –Fuente de las Lágrimas- (Alfacar).
Algunas habitaciones o salas bajas, donde el albayzinero suele hacer vida durante los veranos calurosos de Granada, complementan el lugar.

                                                                 Artesonado mudéjar.
                                                                                                   Mudejar coffered ceiling.   

                                                         La galería en el primer piso del carmen.
                                                                                           The galery in the first floor of the house.   
                                                                                             

El primer piso, normalmente único piso, está rodeado de una galería, con artesonado de madera, con alguna zapata renacentista, con balaustrada de madera, y con habitaciones muchas de las cuales conservan artesonados mudéjares.

                                                                El jardín del carmen.
                                                                                                      The garden of the house.   

Si abandonamos el patio, a través de un cancel salimos al huerto-jardín, donde las plantas trepadoras, la hierbabuena, los rosales, los galanes de noche, los geranios, la madre selva, junto con los bojes, en perfecta alineación, formando pasillos estrechos dirigen nuestros pasos a glorietas, fuentecillas cantarinas, o bancos para reposar, meditar, o recrearse en el entorno que nos rodea, teniendo siempre este escenario como fondo a la gran sultana Alhambra.
Dejamos el patio de los párvulos y, bajando las escaleras, nos unimos de nuevo al camino central.

                                                   Escalera que conduce a las unidades de párvulos
                                                                                 Stairs that lead to the infant classes.   

  LAS ACEQUIAS DEL VALLE DE VALPARAISO. SAN JUAN Y SANTA ANA

Como columna vertebral y elemento vivificador de todo el Colegio, se encuentra la acequia de S. Juan o de Axaris, construida por los árabes y que, procediendo de la presa situada en Jesús del Valle, nutre de agua a todo el Colegio.
Sigue siendo fuente extraordinaria para mantener con lozanía los jardines y bosques de las Escuelas. Aunque actualmente está entubada, en otros tiempos, fue lugar de esparcimiento de los niños, que veían precipitarse corriente abajo a sus barcos simbolizados en trozos de madera.

                                                 Descansa en el borde del jardín y sigue con la vida del fundador.
                                                                              Resting on the edge of the garden the founder keeps living.    
                                                                                 

En este Valle de Valparaiso existen otras acequias tales como: en la margen izquierda del río Darro, y a la altura del Camino del Avellano, se encuentra la Acequia de Santa Ana o Romayla; a la altura de la Silla del Moro, la Acequia Real que surte de agua al Palacio de la Alhambra.
Si descansas un momento sentándote en el borde del pequeño y alargado jardín, limitado por los altos pinos, te seguiré mostrando algo más de la vida del fundador.
En el año 1880, por medio de Concurso de Traslados, Manjón viene a Granada como Catedrático de Derecho Canónigo.
En una visita realizada al Arzobispo, éste le anima a hacerse sacerdote, ya que prácticamente tenía toda la carrea hecha. En 1886 dice su primera misa, al mismo tiempo que obtiene por oposición una canonjía en la Abadía del Sacromonte.

                                                            El encuentro con la "Maestra Migas"
                                                                                        Meeting with the Maestra Migas (teacher Migas)      

D. Andrés Manjón te va a contar el principio de estas Escuelas del Ave María.
Llevaba en mi mente, hacía años, la idea de poner escuelas en el campo, y cuando paseaba por los alrededores de Granada (que era siempre que podía), se me recrecían los deseos y más cuando en 1886 iba de canónigo al Sacromonte y vi despacio aquellos caminos cármenes y cuevas; y no pudiendo contener en el silencio el pensamiento que me aguijoneaba, lo comuniqué a alguno de mis amigos de más confianza, los cuales se rieron y burlaron, diciendo: “Ya tenemos aquí un nuevo fundador; sin duda le sobra el dinero”.
Más he aquí que un día que bajaba sobre mi burra mansa para la Universidad (y montado, como siempre, en el borrico de mi fijo pensamiento) oí sorprendido canturrear la Doctrina Cristiana en una cueva que caía sobre el camino y me dio un salto el corazón. Descendí de la burra, trepé por las veredas y hallé en una cueva a una mujer pequeña y vulgar, rodeada de diez chiquillas, alguna de las cuales era gitana. Entonces me avergoncé de no haber hecho yo siquiera lo que aquella pobre mujer, salida del Hospicio, estaba haciendo. Porque es de advertir que la Maestra Migas (así la llamaban los ilustrados vecinos) era una hospiciana con tres hijos y sin medios conocidos para vivir. Me puse al habla con esta mujer, la invité a que subieran las niñas a Misa los días de fiesta al Sacro Monte, obtuve de esta Abadía la comida de las sobras del colegio y me corrí a pagarle el alquiler de la cueva que costaba cuatro pesetas y cincuenta céntimos.
Aquella mujer tenida por loca, según un estudio de las Señoras de la Conferencia de S. Vicente de Paúl, me enseñó mucho más que los amigos sabios y cuerdos, porque dije yo: si con una tal maestra y un tal local y tan escaso medios se ha podido organizar una escuela de niñas en el Camino del Monte, que era de lo más inculto y pobre de Granada, ¿quién duda que, mejorándolo todo, se llegará a tener un colegio con todo cuanto se quiera?

                                             D. Andrés Manjón compró el primer carmen, el de los Naranjos.
                                                                         Mr Andrés Manjón bought the first house, the Naranjos house.   

Animado por este ejemplo, compré un carmen debajo de dicha cueva, busqué una maestra con título, instalé en octubre de 1889 (mes del Rosario) mi escuela primera de niñas; más tarde otra de párvulos, que encargué al marido de la maestra; y los niños y Dios han ido haciendo lo demás, contando hoy con treinta secciones, a cargo de otros tantos maestros, sólo en Granada, y más de ciento cincuenta fuera de ella.

                         
                             QUINTO CARMEN: DE ZAPATA O DE S. JOAQUÍN

                                                        Carmen de Zapata. S. Joaquín.
                                                                                         Zapata house. S. Joaquín.       

Fue adquirido el 14 de mayo de 1897 a la Condesa Viuda de Casablanca. Tiene una extensión de 1.565 metros cuadrados y el precio de compra fue de 2.750 pesetas.
Su ubicación está enmarcada en el espacio que va desde los murales de los Sacramentos (que están en el camino principal, cerca de donde te encuentras, hasta el Barranco de los Naranjos, al lado de la capilla).

                                       Cobertizo donde se encontraba la clase del maestro gitano, D, Enrique Amaya.
                                                               Shed where was placed the class of the gypsy teacher, Mr Enrique Amaya.   

La casa del dueño de este carmen se encontraba en el lugar que ocupa hoy el local dedicado al maestro gitano D. Enrique Amaya y que encontrarás en el cobertizo que hay pasados los murales de los Mandamientos de la Ley de Dios.
Conviene que esta visita que estás realizando la hagas pausadamente, saboreando todas las bellezas naturales en las que te encuentras sumido.
Antes de seguir paseando, si te asomas al pretil que desde aquí da al río Darro, en cualquier época del año, ese ambiente de encanto especial que en cualquier lugar se respira, aquí parece como si quisiera crecerse derrochando poesía a raudales.
Poesía de desnudez de árboles y de brisa gélida que viene del valle acariciando nuestro rostro, durante el invierno.

                                                    El Colegio destila poesía en cualquier época del año.
                                                                                  The school emanates poetry in any season of the year.   

      Poesía, en primavera, de yemas de plantas que revientan, de paleta de múltiples y variados colores que desearía tener cualquier pintor; de sones orquestales de infinidad de pájaros y de murmullo de aguas que por aquí corren; así como de perfume embriagador de rosas, jazmines, madreselvas y galanes de noche.
Poesía de sombras que cubren el paseo produciendo paz, sosiego y tranquilidad durante los días calurosos del estío.
Poesía en el balanceo de hojas muertas que, a modo de paracaídas, van cayendo sobre el suelo para formar un gran tapiz, y al crujir como consecuencia de nuestras pisadas surgen sones que despiertan sentimientos afectivos, durante el otoño.
Poesía de atardeceres, cuando el sol, al despedirse del día durante el ocaso acunándose en el horizonte, deja caer sus últimos rayos, que traspasando las hojas de la palmera del jardín, que actúan como gigantescos peines, dejan extender su cabellera sobre toda la superficie del Colegio a modo de finos cabellos de plata y oro.
                                                   Allá arriba de la montaña, la Abadía del Sacromonte.
                                                                                                Up the mountain, Sacramento Abbey.       

Allá arriba, en la Abadía Sacromontana (que desde aquí puedes divisar) los últimos suspiros solares se sonríen transformados en infinidad de colores sobre las vidrieras de sus balconadas.
Poesía de música ambiental. Comienzan los rasgueos de las guitarras de las zambras gitanas, con sus típicos cantos que hasta nosotros llegan, (la alboreá, la boda gitana, la cachucha, la mosca) mientras allá abajo las agua del río van lavando todo su cuerpo para que el descanso, que le depara la noche, sea más agradable y el sueño más sosegado y tranquilo.
El cielo, con su azul que se intensifica al llegar la noche, se llena de estrellas actuando como un gran manto de terciopelo para tapar todo este lecho.


Allá al fondo la sultana Alhambra se enciende en ascua de fuego, para actuar de centinela y privarle de todos los duendecillos que pudieran perturbar su sueño.
Con la llegada del amanecer, la brisa fresca que viene de Jesús del Valle la va a desperezar, de su sueño placentero, para recibir a la grey infantil.
De esta forma poética y metafórica, se duerme y despierta todos los días el Ave María.
Pero sigamos, querido visitante, nuestro paseo. Entramos en la zona más estrecha del camino, el carmen de S. Joaquín.

                            LOS SACRAMENTOS Y LOS MANDAMIENTOS

                                           Paseo central con los Sacramentos, Mandamientos y grupo escultórico
                                                                Central promenade with the Sacraments, commandments and some sculptures.
    

En el lateral izquierdo nos encontramos con una serie de murales tallados en piedra de Sierra Elvira, con cuartetas correspondientes, en primer lugar, a los Sacramentos y a continuación, separados por un grupo escultórico, las Tablas de los Mandamientos de la Ley de Dios. Puedes recrearte en su lectura e incluso reflexionar sobre ellas, pues didácticamente te van a dar una lúcida explicación. (El autor de estas cuartetas fue Javier Botrán, Hermano de las Escuelas Cristianas, al celebrarse en 1989 el Centenario de las Escuelas del Ave María.
Estos murales sustituyeron a otros que se habían colocado en el año 1947, siendo Director General de las Escuelas D. Pedro Manjón Lastra.

                                                           Grupo escultórico en medio del paseo.
                                                                                              Sculptural group in the middle of the promenade.
     

Entre los murales de los Sacramentos y Mandamientos se encuentra un grupo escultórico realizado por el profesor del Colegio D. Emilio Carmona, que representa al Padre Manjón junto a unos niños, que placenteramente se dejan aleccionar bajo la atenta mirada de un perro que incluso parece seguir las explicaciones.
Tanto los murales, como el grupo escultórico, así como otras modificaciones que se realizaron en el Colegio, fueron ejecutadas con motivo del Centenario de las Escuelas del Ave María.
El arquitecto que dirigió, en este tiempo, las obras de innovación fue D. Ambrosio del Valle, miembro del Patronato de las Escuelas.
En la margen derecha de esta franja de terreno y precipitándose hacia el río hay una serie de paratas, actualmente algo carcomidas por la erosión, que en otras épocas fueron huertos de los alumnos en los que practicaba el aula de Naturaleza.
Hay junto a unas cañas indias, en el lateral derecho del camino, un cartel informativo sobre las diversas aves que por este valle viven.
Hemos llegado al cobertizo, o lo que es lo mismo, a una de las clases al aire libre, de las otras muchas ya desaparecidas, que D. Andrés construyó.
Aquí se daba la clase. En las pizarras que sobre la pared hay, el maestro escribía y explicaba a los numerosos alumnos que componían el curso. Éstos sentados en los poyetes de ladrillo o sobre bancos alargados de madera portátiles, realizaban los ejercicios sobre pizarrillas, donde a modo de cuaderno perentorio hacían y deshacían sus trabajos.
Cuando el tiempo era desapacible, las cuevas que aquí existen servían de aula y, con el tiempo, se fueron sustituyendo por clases que se construyeron cuando lo permitió la economía.

Las cuevas reúnen una serie de condicionamientos: durante el invierno son cálidas y en verano frescas; de ahí que este barrio, cuya montaña se encuentra horadada por numerosas de ellas, fuese ocupado por familias, generalmente de gitanos y algunos castellanos, que no tenían medios para vivir en otro tipo de viviendas.
Esta aula al aire libre así como la cueva está consagrada al maestro gitano D. Enrique Amaya Heredia, al que D. Andrés, en su diario, le dedica varios momentos.
En el suelo de esta clase al aire libre podrás observar que se conservan, realizados en un empedrado, un mapa de España, una rayuela de la Historia de España y un gráfico de las Tablas de la Ley. (Más adelante explicaremos cómo se utilizaban estos gráficos).

                                           Escalinata, al fondo el ventanal donde hubo un relieve de la Sagrada Familia.
                                                             Stairs and in the background window where there was a relief of the Sagrada Familia.   

La escalinata que te encuentras a tu derecha era el acceso que conducía a una vivienda existente encima de estas cuevas. En esta escalinata había un relieve de la Sagrada Familia en el Portal de Belén que se deterioró y del que solamente queda el marco como un gran ventanal.

                                                        La belleza del Valle de Valparaiso en otoño.
                                                                                  The beauty of the Valley of Valparaiso in Autumn.   

En la parte izquierda de este cobertizo hay otra larga escalinata que conecta esta zona con las aulas que ya has visitado, que se encuentran próximas a los jardines de la Escuela de Estudios Árabes, cuya primera  misión, cuando se hicieron, fue la de servir a la Escuela de Magisterio del Ave María.
Todo este sector, en su parte superior colindante con el Camino del Monte, fue un enorme huerto de chumberas durante muchos años.
Las cuatro cuevas se encuentran conectadas y a través de los años han desempeñado diversas funciones.
Fueron aulas de clase, taller de Naturaleza, centro de Boys Scouts, centro de reunión de las JOC, almacén de materiales y actualmente lugar de reunión de las Asociaciones de Antiguos Alumnos.

                                                             Interior de una de las cuevas.
                                                                                                     Inside one of the caves.  

En su interior podrás contemplar una serie de recuerdos del pasado, sobre todo de fotografías que nos puedan trasladar con la imaginación a determinadas situaciones del Colegio en épocas pretéritas.
Después de haber visto la cueva del maestro D. Enrique Amaya, puedes sentarte en uno de los poyetes del cobertizo; te daré unas pincelas breves sobre la Pedagogía Manjoniana.
Manjón, antes que otros muchos pedagogos fue el precursor de la Escuela Activa; en el discurso que dio en la apertura de curso de la Universidad en 1897, titulado: “Cualidades de una buena educación y cuales nos faltan”, expuso las claves fundamentales.
Leyendo el discurso quiero destacar los cinco pilares fundamentales de la Pedagogía Manjoniana:

-Pedagogía lúdica. Activa. Metódica. Campestre. De Valores.

Para Manjón la escuela debe estar para educar.


                                                         Jugando aprenden el análisis gramatical.
                                                                                                     Playing they learn grammar.   

Pedagogía Lúdica. Es la Pedagogía basada en el juego. Para el fundador de las Escuelas del Ave María el juego es fundamental en la escuela.
Esta es, sin ningún género de dudas, una de las características de las Escuelas del Ave María. Cuando se lee el diario de Manjón se encuentran notas como esta:
Enseñar jugando.- Se hallan estos días útilmente entretenidos los niños mayores jugando durante las horas de recreo con barajas de números, que les hace su profesor y con las cuales suman y restan y hacen operaciones. Los niños son hombres en pequeño, y tienen, como los mayores, inclinaciones al azar y la pugna: dirigir estas inclinaciones a objetos útiles debe ser una de las principales miras del educador”. (24-8-1895)


                                                       Clase sobre el gráfico de la Gramática.
                                                                                                  Lesson about the grammar.      

       Pedagogía activa. Es aquella en la que el activismo del niño juega un papel fundamental; activismo corporal que haga que el niño toque, palpe manipule y se desplace de unos lugares a otros y un activismo psíquico de razonamiento a través del cual y por procedimientos analíticos deductivos e inductivos se consigan los objetivos que se pretenden.
La acción es la clave de la educación, “la acción, mediante la cual ya hacemos aquello que decimos, ya redactamos lo que hemos oído o estudiado, ya representamos, jugando o sin jugar, aquello que estudiamos, es un medio de enseñar y educar al cual nadie se resiste” (I. Pág. 27).
Según Manjón, se aprende bien aquello que se hace de una manera reflexiva y no rutinariamente. “Sólo sabemos lo que hacemos, pero sabiéndolo hacer  o cómo, con qué y para qué”. “No desechemos la palabra hablada o escrita, pero engarcémosla con los hechos y encarnémosla en nosotros por los hábitos (VI. Pág. 330) y en otro lugar “La Escuela es gimnasio del alma y del cuerpo y en los gimnasios hay siempre acción y movimiento” (V. Pág. 91)


                                          El mejor maestro es el que tiene el don de saber enseñar lo que sabe....
                                                       The best teacher is the one who has the gift of knowing to teacher what he knows  

        Pedagogía metódica.
El maestro que como tal se considere debe ser metódico, es decir, tener método.
No basta que el maestro sepa mucho. Tiene que saber enseñar y educar enseñando. Para ello dice Manjón, “hay que organizar lo que se ha de enseñar en relación con  los que lo han de aprender, según método pedagógico” (VI. Pág. 48). “No es, pues, el mejor maestro el que más sabe, sino el que, sabiendo lo necesario, tiene el don de saberlo enseñar, esto es, de hacerlo ver y entender, pensar y relacionar, y sobre todo, de excitar y acrecentar el deseo de aprender” (VI. Pág. 51).
El maestro con método procura enseñar “mirando siempre más al desarrollo de las facultades que a la adquisición de conocimientos, pues con las facultades desarrolladas siempre se pueden adquirir nuevos conocimientos” (VI. Pág. 302).
Lo que distingue a los buenos de los malos maestros es el método más bien que la ciencia. “Siendo lo más esencial del Maestro el método, quien no lo tenga enseñando no es maestro, así sea un pozo de ciencia (VI, 325). Vuelve a insistir: No es, pues, mejor maestro el que más sabe, ni siquiera el que más instruye, sino el que mejor educa, esto es, el que tiene el raro don de hacer hombres dueños de sí mismos y de sus facultades, el que asocia su trabajo al de los alumnos y les hace partícipes de las delicias de la paternidad de sus conocimientos, el que se baja y allana hasta los últimos, y les ayuda y levanta de modo que les pone a su altura, y hasta en disposición de recorrer por sí nuevos horizontes. (IX. Pág. 34).


                                                     Clase de Anatomía en el campo. El Aparato Circulatorio.
                                                                                     Lesson of human anatomy in the field. The circulatory system.    



                                              Clase de Matemáticas. Tomando medidas en el jardín del Colegio
                                                                                Lesson of Math. Measuring in the garden of the school.   
                                                                             

Pedagogía campestre.
Es decir, aquella labor pedagógica que se desarrolla al aire libre, en el campo, donde el aire, el sol, la naturaleza, el murmullo de las aguas, el canto de los pájaros sean la base y el escenario donde se pueda desarrollar esta pedagogía. El mismo Manjón nos dice: “Yo soy partidario para educar, sobre todo la parte física del cuerpo, y quisiera que los Seminarios, Institutos, Escuelas Normales y Facultades, siempre que fuera posible, se establecieran fuera de la ciudad, en el campo, y las Escuelas Primarias de las poblaciones crecidas procuraría yo sacarlas a la orilla, a las puertas y jardines que suelen rodear a estas ciudades”. (V. Pás. 82-84).


                                                         El aula también juega un papel importante.
                                                                                           The classroom also plays an important role.      

       
  Pedagogía de valores.
Para Manjón, lo más importante es la educación, por encima de la instrucción, puesto que educar es formar hombres completos en su doble aspecto, el corporal y el espiritual; en esta segunda faceta abunda especialmente, ya que lo importante es la de desarrollar en los niños y las niñas los valores fundamentales que nos han de hacer verdaderas persona: el sentido correcto de la libertad, justicia, solidaridad, fraternidad, responsabilidad, etc.
De ahí, que el carácter fundamental y el sello que caracteriza a las Escuelas del Ave María es su profundo sentido moral y religioso, con un respeto a todas las creencias religiosas de aquellos alumnos que acuden a sus aulas.
¿En qué consiste la formación moral? En el fondo, esta educación consiste en el buen uso de la libertad personal.
Manjón es el primero en admitir y respetar la libertad de cada uno. “El hombre es libre por naturaleza; respetemos su libertad. El hombre no puede ser libre si es sólo materia: respetemos su espiritualidad, centro y base de su libertad. El hombre es espiritual por inteligencia y voluntad; respetemos la inteligencia y voluntad del hombre condiciones esenciales de su libertad. (IV, pág. 56). “La educación de la libertad consiste en ayudar al hombre a ser hombre y no un mero animal, consiste en disciplinar inteligencia, voluntad y sensibilidad, al hombre todo, para que pudiendo (físicamente hablando) hacer el mal, sólo haga el bien; pudiendo abrazar el error, sólo se abrace con la verdad” (IV, pág. 56).

LA CUEVA DE LA BURRA

                                                                La cueva de la burra
                                                                                                   The cave of the donkey.    

Después de éste descanso y reflexión sobre los puntos fundamentales de la Pedagogía Manjoniana, siguiendo nuestro camino principal y a pocos metros nos vamos a encontrar con la “Cueva de la Burra”, llamada así por ser el lugar donde, después de la muerte de D. Andrés, permaneció la última de sus tres burras, “La Morena”. De aquí la sacaban los alumnos a pastar por las praderas y huertos, hasta su fallecimiento en el año 1935.
Tres fueron las burras que tuvo Manjón: La Paloma, la Golondrina y la Morena.
Los desplazamientos que tenía que realizar a diario eran bastante grandes; de la Abadía a la Universidad, de ésta a las diversas Colonias (Escuelas) que ya existían fundadas por él en diversos puntos de la periferia de Granada, -Triunfo, Vistillas de los Ángeles, La Quinta Alegre- e incluso su visita a los diversos comercios para adquirir provisiones para sus alumnos y de nuevo regreso a la Casa Matriz y a la Abadía, donde residía.

                                                   D. Andrés en la burra "La Morena" por la Carrera del Darro.
                                                                        Mr Andrés in the donkey called La Morena by the Carrera del Darro.       

D. Andrés, en su diario, hace varias referencias a sus burras.
La Paloma. (16-5-1895) Burra holgazana.- La Paloma, la más grande, holgada y fuerte de las burras, se declara inútil para el trabajo, por demasiado señorita. Hace seis años era de un carbonero, y trabajaba; ahora sirve a un canónigo, y no sufren los delicados lomos el serón arenero. Hasta los seres más útiles se hacen inútiles no trabajando. Dígalo la paloma.
La burra llamada “Golondrina” era un animal de color negro; de ahí su nombre; inquieta y nerviosa, en más de una ocasión llegó a dar con los huesos de D. Andrés en el suelo.
(16-4-1901).- Batacazo mayúsculo he dado esta tarde, al caer de la burra y con ella en la calle de la Cárcel Alta, en presencia de mucha gente que me recogió del suelo y me ayudó a lavar y quitar sangre, susto y barro. Después seguí para mi clase en la Universidad. ¡Av. M.!
La última burra que tuvo fue la Morena, burra mansa, tranquila y apacible que vivió incluso después de su muerte. En esta cueva delante de la cual te encuentras, con una puerta de madera partida por la mitad, por su parte superior, abierta, la burra se asomaba y podían verse mutuamente los niños y ella.
Los alumnos la sacaban a pastar por las praderas del colegio, hasta su muerte en el año 1935.

ANÉCDOTAS SOBRE LAS BURRAS


                                                   D. Andrés con los estudiantes de la Facultad de Derecho.
                                                                                        Mr Andrés with the students of the Faculty of Law.    

Varias son las anécdotas que se cuentan sobre las burras.
Los estudiantes de la Universidad, en cierta ocasión, le preguntaban a D. Andrés sobre cuál era la razón por la que siempre había tenido burras y no burros; a lo que él les respondió: “no quiero que algún día, viéndome llegar sobre burro, digáis: por ahí viene el “burro” de D. Andrés”.
Con la ironía especial que le caracterizaba y con objeto de censurar a determinados estudiantes que hacían poco honor a su rendimiento escolar, les hacía la siguiente propuesta: “mirad si es lista mi burra que, llegando a la Universidad, se queda en la puerta sin intentar penetrar en su interior; debían de tomar nota alguno de ustedes y hacer lo mismo.”
Ante unos señores que en cierta ocasión le pedían, (después de muchas alabanzas hacia su persona reiterándole su santidad) un autógrafo, él le entregó una de las postales montado en la borrica, (postales que utilizaba con frecuencia en su correspondencia para felicitar, dar gracias a los bienhechores…) con el siguiente comentario: “A tal santo tal peana”.
Del largo comentario que hizo el periódico “El Debate”, cuando murió “La Morena” entresacamos lo siguiente: “Ayer, justamente ayer, murió la burra “La Morena”, en la que él recorrió durante treinta años la distancia que separa el Sacro Monte de la Universidad y ésta de las Escuelas. Seiscientos discípulos asistieron al entierro, que  fue de sentido duelo. De las escarpadas viviendas que flanquean el camino por donde pasó el furgón municipal salían a la puerta los habitantes, familiarizados con la estampa del humilde sacerdote montado en su fiel asno. Y repetían la misma frase, fúnebre cantinela que durante todo el día hizo temblar de emoción los labios ingenuos de los discípulos avemarianos; ¡Ha muerto la burra de D. Andrés!”
                                
EL MAPA DE ESPAÑA SUMERGIDO


A pocos metros de donde nos encontramos, (cueva de la burra) llegamos al gran mapa sumergido o al tan conocido por visitantes y extraños, el mapa en relieve deteniéndonos ante él.
Hay mucha gente que, cuando se habla de las Escuelas del Ave María, siempre suele hacer alusión a este gran mapa. Incluso granadinos que no tuvieron el placer de conocer el Colegio, pero saben de la existencia de él, ya que desde el Camino del Sacro-Monte es fácilmente perceptible.
Delante del mapa en relieve nos encontramos con un gráfico hecho con piedras, donde se encuentran representadas las letras del abecedario castellano, que servían a los pequeños para su aprendizaje.
Este gráfico se hizo en este lugar en el año 1986, y fue un traslado de otro idéntico que se encontraba en la parte baja de este carmen, en el lugar donde D. Andrés montó la imprenta, que aquí permaneció hasta que se crearon las Escuelas Profesionales en S. Cristobal en la antigua carretera de Murcia.
En este lugar estaba el límite del carmen de S. Joaquín, -que vamos a dejar atrás- con el de S. José y el de Jesús, llamados de los Naranjos y de las Olivas.
                    
            CARMEN DE LOS NARANJOS O DE S. JOSÉ. PRIMER CARMEN

                                                      Carmen de los Naranjos. Carmen de S. José.
                                                                                             Carmen of the Naranjos and San José.     

Este carmen fue el primero, de los siete, que compró D. Andrés. De esta manera nos lo comenta él mismo: “Visto que había niños y que no cabían en la segunda cueva, se compró un carmen a orillas del río Darro, costó 5250 pesetas, se gastó otro tanto en arreglarlo y después amenazado por el río que a sus pies corre, se han hecho por tres veces muros y obras de contención, que han costado más que el carmen. Allí entre bojes y rosales, a la sombra de la parra y el ciprés, se ensayó la enseñanza al aire libre, que dio hermosos resultados”.
El día 7 de septiembre de 1889 se lo compró a Dñª Emilia Romera Aragón, tenía una superficie de 6.000 metros cuadrados y una casa con dos cuerpos; fue bautizado con el nombre de S. José.

Busto de D. Andrés Manjón.
Bust of Mr Andrés Manjón
                                                         El escultor Manuel Roldán es el autor (1931)
                                                                                 The sculptor Manuel Roldan is the author of the bust. (1931)    

Frente a ti se encuentra un busto de D. Andrés Manjón, rodeado por una verja de hierro, sobre un pilar de piedra en el que puede leer lo siguiente: " El Excelentísimo Señor D. Andrés Manjón y Manjón, Canónico del Sacromonte, Catedrático de la Universidad de Granada y fundador insigne de estas Escuelas del Ave María, nació el 30 de noviembre de 1846 y murió el 10 de julio de 1923. Sus Escuelas le dedican este modesto recuerdo para perpetuar su memoria.

C
                                               
  A las espaldas hay una escalinata bifurcada en dos para bajar a la casa de este primer carmen de los Naranjos o de S. José. Esta vivienda ha tenido, a través del tiempo, diversas aplicaciones: escuela en la época de Manjón, vivienda de maestros, residencia universitaria. La parta baja de este edificio fue el lugar donde D. Andrés instaló la primera imprenta. Después se adaptó a vivienda.
Junto a ella se encuentran las aulas de Educación Especial.
Aunque actualmente y desde el año 1972, los niños y las niñas comparten juntos las clases de todo el Colegio, sin embargo, en la época de Manjón y hasta la fecha indicada, los niños y las niñas tenían clases y cármenes diferentes.
Todo el espacio de terreno que hemos recorrido desde la entrada, en la Cuesta del Chapiz,  hasta este carmen de S. José, era el carmen de los niños y desde aquí hasta el final del Colegio, en Puente Quebrada, era el carmen de las niñas.
Subiendo la escalinata que nos conduce al Sancta Sanctorum del Colegio, nos encontramos en la Placeta de la Capilla. Este era el Carmen de las Olivas o Latino.
Podríamos decir que nos encontramos en el corazón del Colegio, en el sitio más privilegiado, por varias razones que poco a poco vamos a ir desgranando.
Con motivo de la visita de Monseñor Antoniutti, delegado del Papa en España, en el año 1956, a esta zona que se encontraba en pendiente, es decir inclinada, se le dio el aspecto que presenta actualmente y todos los gráficos que en ella había se volvieron a reconstruir.
                        
                         CARMEN TERCERO: EL DE LAS OLIVAS O LATINO

                                                                   Sancta Sanctorum del Colegio.
                                                                                                           Sancta Sanctorum del Colegio.


Este carmen era pequeño y tenía una casita vieja y un vivero de plantas; la casa se derribó y se hizo vivienda del capellán y escuela y el vivero se convirtió en placeta y capilla.
Fue comprado el día 1 de julio de 1894 a Dñª Trinidad Callejas, con una superficie de 2.284 metros y se escrituró en el precio de 1.500 pesetas. Fue bautizado con el nombre de Jesús.
El 12 de julio de 1895 escribe D. Andrés en su diario: “Se acabaron de cerrar los arcos de la nave bajera del colegio de Jesús. Este nombre daremos al nuevo edificio; así como el de S. José para los niños crecidos, y el de María para las niñas. De este modo estará la familia completa, y la Sagrada Familia protegerá nuestra pequeña familia. Jesús, José y María sean nuestra compañía”.

               LOS GRÁFICOS DIDÁCTICOS DE LA PLACETA DE LA CAPILLA

En el suelo de esta placeta, en la que te encuentras, delante de la capilla, hay una serie de gráficos para la enseñanza de las distintas materias que Manjón y sus colaboradores idearon.
Tenemos que decir que Manjón quiso desarrollar su teoría del juego, creando una serie de gráficos en cada una de las asignaturas; él decía claramente a principios del siglo XX: “Ojalá tuviéramos todo un sistema de juegos pedagógicos; pero estamos tan al principio en este punto, que más bien es deseo  y proyecto que sistema y método. Intentamos aproximarnos al ideal de enseñar jugando, de educar haciendo, y estamos escribiendo juegos y procedimientos que, con el tiempo y la experiencia, lleguen a formar todo un sistema”.
       Esta es, sin ningún género de dudas, una de las características de la Escuela del Ave María. Cuando se lee el diario de Manjón se encuentran notas como ésta: “La novedad de este día ha sido la feliz ocurrencia de un profesor del Ave María para convertir en método pedagógico de instrucción el juego que llaman los niños, el salto de la muerte”. (Diario de Manjón Pág. 5).
       Más que inventar juegos, observaba los juegos espontáneos de los niños y trataba de hacer de ellos medios de enseñanza.
       Es verdad que para Manjón no se extiende a toda la escolaridad. Aconseja la enseñanza, bajo forma de juego, sobre todo de cinco a siete años. A partir de esta edad será preciso enseñar más seriamente. (Vol. 4. Pág. 391).

                                                        Gráfico sobre la Tabla de Pitágoras
                                                                                                   Graphic about Pythagoras.     
 
   El primer gráfico con el que nos encontramos es la llamada “Tabla de Pitágoras”; es un cuadrado, dividido en otros cien cuadraditos, construido con ladrillo y piedrecitas que nos va ayudar a la práctica de las operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.
       Ante una propuesta del maestro, los alumnos juntarán cuadraditos, para sumar, o quitarán para restar, o, buscando el cruce donde se unen las prolongaciones de las líneas de los números que multiplicamos, encontrarán el resultado del producto que se busca y de manera similar para la división. (Hemos de indicar que aunque actualmente existe sobre este gráfico un magnolio, sin embargo, al final de la placeta que hay debajo, existe otro gráfico igual).
Para la enseñanza de la Aritmética también se usaban otros materiales, tales como los escapularios o los cubitos.

                                          LA ORACIÓN GRAMÁTICA L

       El gráfico que nos encontramos a continuación, sirve para el aprendizaje de las oraciones gramaticales. Es decir para el análisis morfológico y sintáctico de cualquier frase.
                                                              Gráfico sobre la oración gramatical
                                                                                                   Graphic about the grammatical praying.  
                                                    
                                                                PRÁCTICA
   
  a )    A un lado y a otro del gráfico están los alumnos; en el frente hay un pizarrón con estas frases:
- Sujeto, verbo y complemento directo forman oración gramatical.
- S. Fernando conquistó Sevilla, para gloria de España, en el año 1248.
A la vez que los muchachos repiten la frase primera, el profesor anda por los tres círculos que representan a estos tres elementos de la oración transitiva.
Y viene la oración: S. Fernando conquistó Sevilla.
-¿Cuántas oraciones hay en esta frase?
- Una, porque hay un solo verbo.
- ¿Quién es el sujeto del verbo conquistar?
-S. Fernando.
-Venga aquí, Antoñito. (Le coloca sobre el círculo del sujeto). Tú representas a S. Fernando.
-¿Qué hizo S. Fernando?
- Conquistó Sevilla.
Venga Juanito. (Le coloca en el círculo del verbo).
-Tú representas al verbo conquistar… ¿Qué conquistó S. Fernando?
-Sevilla. (Señálese en el mapa dónde se encuentra Sevilla)
-Venga, Rodríguez. (Le coloca sobre el círculo del complemento directo).
-Tú representas a Sevilla y eres el complemento directo del verbo conquistar, o sea, el objeto exterior en quién recae la acción del verbo “conquistar”.
-¿De qué naturaleza es el verbo conquistar: activo, pasivo, sustantivo…?
-Este verbo es activo transitivo.
-Entonces la oración será activa transitiva o primera de activa, porque tiene los tres elementos: sujeto, verbo y complemento directo, y como veis en el pizarrón, escrito está: Sujeto, verbo y complemento directo forman oración transitiva.
-¿Por qué te llamas tú complemento directo?
-Porque en mí se completa el significado del verbo conquistar. Si dejara sólo “S. Fernando conquistó”, la idea de conquistar estaría incompleta, puesto que no se decía lo que conquistó.
b) Complemento indirecto y circunstancial.
Hágase ver que las palabras en el año 1248 indican circunstancias de tiempo y, por tanto, forman el complemento circunstancial. En dicho círculo se colocará otro niño, repitiendo la frase que le corresponde como tal complemento, así como la otra para gloria de España…, indica los sujetos en cuyo provecho se realiza lo que expresa el verbo, es decir, que forman el complemento indirecto.

                                            LAS TABLAS DE LA LEY DE DIOS


        Dejamos este gráfico y pasamos al que representa las Tablas de la Ley de Dios.
        En este gráfico se pueden ver en la primera tabla los tres primeros mandamientos y en la segunda tabla los otros siete, es decir, los que se refieren a Dios y al prójimo.
        Los alumnos, si son de los primeros cursos, irán representando y personalizando a cada uno de ellos, colocándose en sus respectivos sitios y diciendo en voz alta lo que manda cada uno de ellos, e incluso escribiéndolos en sus respectivos cuadernos.
        Los alumnos, a un golpe indicativo del maestro, se cambiarán de lugar y dirán en voz alta el nuevo mandamiento que ahora ocupan.

                                                               LA ORIENTACIÓN

                                                                 Aprendiendo la Rosa de los Vientos.
                                                                                                         Learning the Rosa de los Vientos  
   
          El gráfico que nos encontramos a continuación es el de la Rosa de los Vientos. En él los alumnos van a aprender los puntos cardinales. Norte, Sur, Este, Oeste, así como los intermedios: Noreste, Sureste, Suroeste, Noroeste; también el sentido de la orientación, cómo orientarnos cuando nos hayamos perdido, no sólo en el aspecto material sino también en el espiritual.
        Como se puede observar, el gráfico que hay en la placeta de la Capilla, se encuentra trazado según la orientación real del N. S. E. O.

                                                          HIGIENE HUMANA


      Debajo de donde se encuentra la Rosa de los Vientos, tienes un pentágono y en cada uno de los vértices puedes observar que hay una A. Del mismo modo en medio de cada uno de los lados, hay también cinco A.
      Los preceptos de la higiene humana son diez: (Todos empiezan por A)
Aire puro. Agua cristalina. Alimento sano. Abrigo moderado. Aseo continuo. Actividad constante. Alegría tranquila. Abstinencia racional. Abnegación incesante. Amor divino.
Los cinco primeros son en provecho del cuerpo, y los cinco últimos en provecho del cuerpo y del alma juntamente.
      (He de advertir al visitante que las explicaciones que se dan en esta guía, de cada uno de los gráficos, son muy elementales con el objeto de que pueda tener una ligera idea de cada uno; para una completa información, con lecciones prácticas totalmente desarrolladas en cada gráfico, con la música y letra de cada una de las canciones que corresponden a cada uno de las asignaturas, las podrás obtener consultando la obra titulada: ESCUELAS DEL AVE MARÍA DE GRANADA 118 AÑOS DE HISTORIA COLONIA DE VALPARAISO (1889-20079) Volumen I.)
         
                                       LA RAYUELA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

                                                       La rayuela de la Historia de España
                                                                                        Hopscotch of the history of Spain.    
   
         Dejamos los gráficos ya descritos y nos encontramos con la rayuela de la Historia de España.
Manjón observaba continuamente los juegos de los niños y las niñas, y tanto él como sus colaboradores, siempre que podían, los convertían en juegos pedagógicos.
        Veía cómo las niñas, en especial, jugaban a la rayuela; juego que se hacía sobre unos cuadritos o escalones marcados en el suelo; de uno a otro escalón había que ir empujando con la punta del pie un tejo, pedrusco, o pequeña loseta, diciendo al mismo tiempo una serie de palabras, incongruentes y sin ningún significado. Ganaba la partida aquella niña que correctamente salvaba todos los escalones, después de una serie de fases que había que superar.
       Los niños también jugaban a la rayuela, que trazaban sobre un terreno húmedo. En lugar de tejo, éstos utilizaban una lima o hierro afilado en un extremo, que iban clavando de un cuadro a otro.
                        
                               EXPLICACIÓN DE LAS LETRAS Y SIGNOS

       La circunferencia simboliza a Dios, que no tiene principio ni fin. El triángulo inscrito, a la Trinidad, único Dios en esencia y trino en persona, iguales. El ojo, la mirada de Dios que todo lo ve y ordena.
      A y Z.- Son la primera y última letras del abecedario, y se ponen a derecha e izquierda de la circunferencia, para indicar que Dios, sin tener principio ni fin, es el principio y fin de la historia de todas las cosas.
       T.- Se lee Túbal, que pasa por ser el primer poblador de España.
       C. I. y C-I. - Celtas, íberos y celtíberos.
       F. G. C.- Fenicios, griegos y cartagineses.
       R + R. – Romanos antes de J.C. y romanos después de J.C.
       S. V. A. – Suevos, vándalos y alanos.
      V + V. – Visigodos arrianos y visigodos católicos.
       El cuadro que sigue, dividido por una diagonal, representa a España dividida, durante ocho siglos, entre moros y cristianos.
       Las letras de la derecha representan a los moros, y se leen: E., Emires; C., Califas de Córdoba; A., Almohades; A., Almorávides; B., Benimerines; y T., Taifas.
       Las letras de la izquierda representan a la España cristiana, y se leen: A; Reino de Asturias; A-L., Reino de Asturias y León unidos; L-C., León y Castilla, que unidos en Fernando I el Grande, se vuelven a separar, hasta que Fernando III el Santo los unió perpetuamente, lo cual se indica con las letras L- C – P.
       C. T.- Casa de Trastamara y C-A., Castilla y Aragón.
       Después de los Reyes Católicos reinan en España dos dinastías:
       La Austriaca, con sus seis monarcas: Felipe I, Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y la dinastía Francesa o Borbónica, con sus ocho reyes: Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII.
       ??? Son tres interrogantes o preguntas sobre lo que fue la Revolución cuartelera de 1868, con su Gobierno Provisional, su Amadeo de Saboya y su República.
       Al lado izquierdo se ve un remiendo con la letra P. Es Portugal, que se hizo independiente en tiempo de Felipe IV,
       Junto a este remiendo hay otro más chico con una G. Es Gibraltar, del cual se apoderó Inglaterra durante la Guerra de Sucesión de Felipe V (1704).
       Las manos que apuntan al exterior indican nuestras expansiones en Europa y América, y las que apuntan hacia el gráfico indican la pérdida de esas tierras.
      (En el gráfico que hay en la placeta no aparecen las manos)
       A la izquierda de las tres interrogantes se ve un triángulo: es el símbolo de la Masonería, la cual, con las sectas auxiliares, hace tiempo que viene trabajando en contra de la constitución cristiana y la tranquilidad de la Patria.
       Por fin, saliendo del trazado se ve una X: es la historia del porvenir que nosotros incubamos y preparamos.

                                                                   LA ANATOMÍA

                                             Lección sobre el cuerpo humano: la circulación de la sangre.
                                                                        Lesson about the human body: the circulatory system.  

         A continuación nos vamos a encontrar con un gigantesco hombre; todas las lecciones de Anatomía y Fisiología referentes al cuerpo humano van a tener lugar sobre él; también el aprendizaje se hará de una forma lúdica y activa.

                                                    SISTEMA PLANETARIO


                                                 Los alumnos conocen los planetas y sus movimientos
                                                                                         Students learn the planets and its movements.
     
       
      “Para sensibilizar al alumno sobre el sistema planetario, lo común es presentar al niño un atlas, en el cual vea pintado el sol y los planetas con órbitas: bien está eso, pero aún es mejor hacer un aparato en el cual aparezcan dichos astros de bulto con su color y tamaño y distancia relativa, y que puedan girar y giren sobre su eje y alrededor del sol, como se usa en el jardín de nuestras escuelas. No hay niño que a las primeras lecciones no se forme una idea del sistema solar, de los astros que lo componen y de sus nombres y movimientos. (Vol. V Págs. 390-391)

                                                          LA CAPILLA


Entramos en la Capilla para ver cómo fueron sus orígenes y las obras de arte que aquí se encuentran.
D. Andrés Manjón tenía un albañil, el maestro Alfonso, que se encargaría de realizar todas las obras de las escuelas. Éste, junto a Pedro Manjón, sobrino del fundador, son testigos de que, tras rezar un Avemaría, bendijo el terreno con cuatro golpes.

                                                   Sepulcro de D. Andrés Manjón al pie del Altar Mayor.
                                                                                  Mr Andrés Manjón tomb in the Altar Mayor.        

El primero lo efectuó donde estaría el altar mayor. “Aquí se cavará mi tumba, para que en trascurso de la eternidad yo siga estando presente en el cantar de mis niños y niñas”.
Avanzó más al centro y dio otro golpe donde estaría la tribuna catequética – en la actualidad desaparecida- .
El tercer golpe, donde iría el pórtico de desahogo de la capilla. El portón y la fachada proceden de la demolida  iglesia de la Magdalena, en la calle Mesones,  D. Florencio Soriano  la adquirió y se la cedió a las Escuelas.
Muy feliz escribe el día 24, vísperas de la inauguración: “Bendición de la capilla. En este día, por años deseado, se colmaron mis deseos de tener un templo consagrado a la Encarnación del Verbo y al servicio de los niños”.
Llega el ansiado día y hace este comentario al final de la jornada: “25 de marzo, 1897. Día grande. El señor Arzobispo de Granada, D. José Manzón vino a inaugurar la iglesia del Ave María: yo celebré ante él la primera misa; D. Manuel Medina Olmos predicó; el prelado felicitó a todos; los niños dieron el catecismo a su presencia e hicieron ejercicios militar y literario y un público numeroso presenció la inauguración”. “Ave María, gratia plena. Dominus tecum. Haz, Madre mía, que yo muera amando a tu Hijo”.

                                                     OBRAS ARTÍSTICAS

                                               Grupo de la Encarnación, del escultor Torcuato Ruiz del Peral.
                                                                            Group of the Incarnation, by the sculptor Torcuato Ruiz del Peral.   

  La primera adquisición de D. Andrés para la capilla es el grupo escultórico de la Anunciación, obra del imaginero granadino Torcuato Ruiz del Peral, que preside en el altar mayor. Fue rescatado de la Biblioteca de la Universidad de Granada a finales de 1895.
A lo largo del mes de noviembre de 1896 nos cuenta los encuentros con los pintores granadinos que generosa y gratuitamente le van a pintar los cuadros para adornar la capilla: “Cuatro pintores jóvenes granadinos, que pintan seis misterios del rosario para la capilla de las Escuelas, han visitado hoy éstas. Los primeros son Hierro, Sidro, Almodóvar, y Gerona (1-IX-96)
En el periódico “El Defensor de Granada” del día 7 de noviembre de 1896, se nombra junto a sus autores los cuadros de los quince misterios que se realizarán gratuitamente para la capilla del Ave María.
Estos son:
                                                 Santo Domingo y el Rosario: Manuel García Quesada.
                                                                              Santo Domingo and Rosario by Manuel García Quesada.      


                                                           Anunciación: Amparo Pareja.
                                                                                              Annunciation by Amparo Pareja.  

                                                            Visitación: Miguel Horques.
                                                                                                 Visitation by Miguel Horques.    


                                                                          Nacimiento: L. Renes
                                                                                                                       Birth by L. Renes.   


                                                             La Presentación: José López Mezquita.
                                                                                                Presentation by Jose López Mezquita.  

                                                          Jesús entre los doctores: L. Renes.
                                                                                             Jesus among the doctors by L. Renes.      

                                                         La Oración del Huerto: Carlos Moréu  Gisbert.
                                                                                         Praying in the garden by Carlos Moréu Gilbert.    


                                                          La Flagelación: Adolfo Lozano Sidro.
                                                                                              Flagelation by Adolfo Lozano Sidro  

                                                       La Coronación de Espinas: Rafael Latorre.
                                                                                     The crowning with thorns by Rafael Latorre.      

                                                             La Cruz a Cuestas: Eduardo González Muñoz.
                                                                                     Carrying the cross by Eduardo González Muñoz.         

                                                             La Crucifixión: J. Renes.
                                                                                                The crucifixion by J. Renes.                                       

                                                              La Resurrección, de Isidoro Marín.
                                                                                                  The resurrection of Isidoro Marin.         
           
                                                           La Ascensión: Manuel Gómez Moreno.
                                                                                            The Ascension by Manuel Gómez Moreno.               

                                                           La Asunción: Adolfo Lozano Sidro.
                                                                                             The assumption by Adolfo Lozano Sidro.

                                                          La Coronación de la Virgen: Julián Sanz.
                                              The coronation of the virgin by Julián Sanz

                                                           La Venida del Espíritu Santo: Manuel Ruiz.
                                                                                            The coming of the Holy Spirit by Manuel Ruiz   

                                                        D.  Manuel Medina Olmos. Autor, Fernando Belda
                                                                                         Mr. Manuel Medina Olmos. Author, Fernando Belda   

                                                        D. Diego Ventaja Milán. Autor, Fernando Belda.
                                                                                        Mr. Diego Ventaja Milán. Author, Fernando Belda.
                                                            

En el retablo del altar mayor se encuentran: S. Antonio de Padua, S. Luis Gonzaga,  S. Pedro, y una Virgen con el Niño en brazos. Hay dos óleos de los beatos, Manuel Medina Olmos (a la derecha) y Diego Ventaja Milán (a la izquierda) obispos de Guadix y Almería, que fueron Directores Generales de las Escuelas del Ave María.
El Cristo y Santa Lucía fueron cedidos al Colegio por la ONCE, y el Sagrario por la Diputación.

                                              MUSEO Y SALÓN DE ACTOS

Salimos de la capilla y, bordeando el lateral derecho, subimos a las estancias donde se encuentra el museo y el salón de actos.
El museo fue restaurado por el Patronato con motivo de la conmemoración del Centenario de las Escuelas del Ave María (1989).


El piano que nos encontramos en la primera habitación sirvió para las clases de música que se organizaron en tiempos de D. Andrés.
Este piano acompañaba a las sesiones de teatro que se daban en el salón de actos, donde se representaron numerosas obras; unas, de las que escribió D. Manuel Medina Olmos, otras veces, de las que aporta el teatro salesiano de D. Juan Bosco.
En este piano daría también sus primeros pasos y obtendría sus primeros éxitos el maestro Francisco Alonso, que llegaría a obtener un gran renombre como compositor; muchas de las grandes zarzuelas del repertorio musical español le deben a él la música.
Cuando entramos en el despacho que durante muchos días y horas, horas altas de la madrugada, acompañaron a D. Andrés en su trabajo, descubrimos en un primer vistazo la sencillez de todo lo que allí hay: La mesa, sillón, sillas, sofá, armario, están caracterizadas simplemente por la sobriedad, en función del carácter de la persona que los utilizó.

                                              EL LIBRO (ÁLBUM) DE VISITAS

                                                                      El libro de visitas
                                                        The guessbook of the school.

En la mesa nos encontramos con algunos de los útiles que usó: una sencilla pluma, en la que se puede leer, utilizada por el Padre Manjón, un tintero, un secante, un archivador; en medio de la mesa nos encontramos con el libro de visitas, donde han dejado su firma e impresión personajes importantes de la vida social, eclesiástica, pedagógica, militar, real…, que visitaron las Escuelas.

                                                            Primera página del libro de visitas
                                                                                                       First page of the guestbook.

Está el libro de visitas que él mismo abrió el 24-XI 1898 se inicia con el siguiente escrito: “Álbum.- Hoy se ha inaugurado un álbum en las Escuelas del Ave María, para que todo el mundo escriba lo bueno o lo malo que en ellas hubiere para perfeccionarlo o corregirlo. ¡Av. M.!
Tras un minucioso análisis de los testimonios que aluden a la persona de D. Andrés Manjón, se llega a la conclusión de que los atributos fundamentales que se le atribuyen son cuatro, en el siguiente orden de prelación y según la abundancia de los testimonios.
1º. Regeneracionista. 2º. Gran pedagogo y hombre innovador. 3º. Persona de extraordinaria virtud y 4º. Sabio.

                                     Firmas del Rey Alfonso XIII, de la Infanta Isabel y de los Infantes Carlos y Jaime.
                                                              The signs of The King Alfonso XIII, the Infant Isabel, Carlos and Jaime.   

                                         El literato Unamuno dejó escritas sus impresiones en su visita a las Escuelas.     
                                  The man of letters Unamuno left his impression of his visit at the school.       

                                     El guitarrista Andrés Segovia, alumno de esta Escuelas, también firmó en el libro.
                                                         The guitarist Andrés Segovia, pupils of Ave Maria school who also signed in the book.
                       

El álbum recoge las impresiones y firmas, entre otros del Rey de España Alfonso XIII y de los Infantes de Borbón, Isabel, Carlos y Jaime, del literato Miguel de Unamuno, el pedagogo Rufino Blanco, el guitarrista Andrés Segovia, que fue alumno de estas Escuelas del Ave María, de Valentín Palencia Marquina, fundador del Patronato de S. José, y Condes, Marqueses, Capitanes Generales, Ministros, Secretarios de Estado, Cónsules….

                                                          Mesa del despacho de D. Andrés
                                                                                             Office table of Mr Andrés Manjón.
             

Cubren las paredes del despacho una serie de fotografías que corresponden a las personas que desde la época de D. Andrés hasta hoy, han intervenido fielmente en la Obra Manjoniana, como directores de estas Escuelas y directores generales de todas las colonias avemarianas. Son éstas: D. Manuel Medina Olmos, D. Diego Ventaja Milán, D. Pedro Manjón Lastra, D. José Montero Vives, D. Andrés López Osuna. Un gran cuadro de D. Andrés Manjón pintado al óleo, del pintor y gran maestro de la escuela granadina D. Gabriel Morcillo se encuentra en una de las paredes.
Dejando este sencillo despacho cuyos muebles y enseres saben mucho de las horas de desvelos y trabajos que sobre ellos realizó, ¡cuántas madrugadas se escucharían los toques de la Campana de la Torre de la Vela, - buena administradora de los turnos de riego en la Vega de Granada- mientras el P. Manjón, administraba la economía de las Escuelas, daba rienda suelta a su pluma escribiendo sus tratados pedagógicos, despachaba correspondencia, preparaba las clases de la Universidad o del Seminario de Maestros, meditaba sobre las dificultades unas veces y regocijos otras de su ingente obra.
                                                       
                                                             Despacho de D. Andrés Manjón
                                                                                                  Office of Mr Andrés Manjón

Penetramos en el dormitorio. Nos sobrecoge en gran manera la austeridad de todo lo que nuestros ojos vislumbran.




El armario ropero, (restaurado con motivo del Centenario de las Escuelas, en 1989) contiene alguna de sus sotanas, raídas y descoloridas, que demuestran su sencillez en el vestir; la maleta, la cesta de la merienda para los viajes; el quitasol, que usaba cuando montado en su borrica para librarse de  las inclemencias de un sol ardiente que tenía que soportar por el Camino del Sacro Monte.
En la cómoda se contienen algunas de las ropas blancas de su cama. Encima, una vitrina donde se pueden ver algunas de las medallas que en el transcurso de sus años le fueron concedidas, trofeos de poco valor material ya que aquellos de más valor fueron hechos dinero para costear la ropa y comida de los niños.


Le concedieron la Gran Cruz de Alfonso XII; cuando el rey Alfonso XIII, en abril de 1904, visitó las Escuelas, espera ver a D. Andrés luciendo este distintivo; le preguntó a D. Andrés por él y éste le contestó que lo recaudado por el pueblo granadino para costearle tal distinción, se lo habían comido los niños.
Dentro de la vitrina nos encontramos con una palustra, que sirvió para señalar los tres sitios importantes que el albañil, acompañado por D. Andrés, marcó cuando se iba a construir la capilla.
Salta también a la vista la modestia de su cama, lavabo y espejo que siempre lo tuvo puesto al revés. ¿Sería para evitar la presunción, el acicalamiento?

                                                    EL SALÓN DE ACTOS

                                                                       Salón de Actos
                                                                                                                 Assambly Hall  

El Salón de Actos ha ido recibiendo en el transcurso del tiempo algunas transformaciones en cuánto al mobiliario que lo compone. Hubo bancos, butacas de madera, y actualmente butacas de plástico.
El busto de D. Andrés, realizado por el escultor Manuel Roldán, originariamente se encontraba en el pedestal que hay en la parte baja de la placeta de la capilla, que fue sustituido por el que actualmente tiene, realizado en un molde; de dicho molde salieron una serie de copias, que se fueron distribuyendo por las distintas colonias avemarianas, con motivo del Centenario de la fundación de las Escuelas del Ave María.
Fueron numerosas las obras para el teatro de las Escuelas del Ave María que escribió D. Manuel Medina Olmos. Entre ellas podemos citar: Las lavanderas del Darro (sainete), Las cinco vocales (quisicosa), La rosa y el ciprés (fábula dramática), La mejor venganza (comedia), El tío Canijo (sainete)…, así como una serie de zarzuelas, El sueño de Laura, La pescadora de la ría, El día de Inocentes, Los peligros de mentir, a las que le puso música el que por aquellos entonces era un jovencísimo, novel y principiante músico que comenzaba a dar sus primeros pasos en la música y que después llegaría a ser un músico de fama internacional, el maestro Francisco Alonso.

                                       Representación de la obra: "El día de Inocentes" de D. Manuel Medina Olomos
                                                               Performance of the play Fools day by Manuel Medina Olomos  

                                                     D. Andrés posando para el escultor Juan Cristobal
                                                                                    Mr Andrés posing for the sculptor Juan Cristobal.  

Hemos de hacer una reseña del escultor Juan Cristóbal González Quesada que, en el año 1921, estuvo durante unos días en la Casa Madre realizando un modelado, en arcilla, de D. Andrés Manjón.
Tenemos constancia de este hecho por dos fotografías, en distinta posición, en las que se ve a D. Andrés posando. Existe el vaciado en escayola de dicho modelado que se encuentra en poder de uno de sus hijos, sin embargo se desconoce si de esta escayola se ha realizado la obra en materia definitiva, bronce o mármol.

                       CARMEN DE SANTA MARÍA, EL DE LOS NEGROS I

                                                     
                                                         Carmen de Santa María. Negros I
                                                         Santa María house. Negros I.      

Cuando salimos del Salón de Actos nos encontramos con este carmen que fue el segundo que compró D. Andrés.
La compra de este carmen se realizó el 26 de octubre de 1892 a D. Ricardo Ruiz Molinero, y su precio en escritura fue de 2.700 pesetas, con una superficie de 2.640 metros cuadrados.
La parte del Colegio que ha recibido en el trascurso de los años, más modificaciones, es ésta donde te encuentras en estos momentos.
Desapareció la casa del carmen, donde actualmente se encuentra la dirección, sala de profesores y clases en la parte superior, edificio que se construyó en 1997.
Había, en épocas pasadas, tres placetas; en cada una de ellas, había una mesa cuya estructura era de hierro, cubierta con una piedra de mármol. Al darse las clases al aire libre, servían como material complementario; unas veces para colocar herramientas de trabajo, otras para realizar ejercicios, otras para colocar libros…
Las dos placetas de arriba, -cerca de la casa- estaban separadas por un pasillo central que arrancaba desde la escalinata actual frente a la sala de profesores, y descendía hasta la altura donde se encuentran los mapas en relieve de Andalucía y Granada. Este pasillo, de unos dos metros de ancho, estaba empedrado y a ambos lados había unas columnas de ladrillo de forma prismática cuadrangular con pizarras en las cuatro caras que servía para que los alumnos realizaran cualquier clase de ejercicio, ya fuera de Gramática, Aritmética, Geometría…

                                                          Carmen de Santa María en la actualidad
                                                                                             Santa Maria house nowadays.
                                                Fragmento del Carmen de Santa María en la época de Manjón.
                                                                            Piece of Santa Maria house in the time of Manjón.  

Había unos escalones de ladrillo que cubrían la longitud de la placeta, eran los asientos para dar una clase al aire libre.
Existían tres albercas, un moral, un naranjo, un pilar donde se podía beber agua. Las albercas lindaban con un molino, que también lo compró D. Andrés.
En el sitio donde se encuentran los dos mapas en relieve de Andalucía y Granada, (1985) había un pequeño jardín.
                                             
La huerta del carmen se encontraba en la parte baja colindando con el río Darro, es lo que llamamos la pradera.

                                                Mapas en relieve de la provincia de Granada y de Andalucía.
                                                                             Relief maps of Granada and Andalusia. 

       Aquí, actualmente, se ha construido el huerto escolar, donde los alumnos realizan sus prácticas agrícolas y una pequeña granja de animales, que los mismos alumnos cuidan.

                                                             Patio del comedor, época de Manjón
                                                                                                Patio of the dinning room in Manjon time.   

       En donde se encuentra la pista deportiva había un edifico, con un patio empedrado, una fuente en medio, tres mesas donde se servía la comida a los niños, y que se guisaba en la cocina que se encontraba en este mismo edifico. Dentro de la cocina había varias pilas de lavar; fue este el primer taller de lavandería que creó Manjón. En él se lavaban y planchaban las ropas de los colegiales del Colegio del Sacromonte.



CARMEN CUARTO. CARMEN DE LOS NEGROS II. CARMEN DE SANTA ANA.

                                            Carmen de Santa Ana. Carmen de los Negros II, en la actualidad.
                                                                                     Santa Ana house. Negros II nowadays.  

Así se llama este carmen, que lo compró el 15 de mayo de 1896 en pública subasta. La superficie era de 8.454 metros cuadrados. El precio en escritura 2.340 pesetas. Este carmen no se pudo ocupar  hasta diciembre de 1896, por tener un inquilino, que lo dejó tras una indemnización de 1.560 reales.
Para que el lector se haga una idea, este carmen lo podemos situar desde la mitad de la actual pista deportiva, hasta el final del Colegio cuya salida da a Puente Quebrada.
                                                       El carmen de Santa Ana en la época de Manjón
                                                                                       Santa Ana house in Manjon times.     

El edificio donde estaba la cocina, a través de un gran portón de madera, daba a un largo paseo empedrado con una serie de columnas cuadrangulares como las que hemos descrito anteriormente y que cumplían la misma función pedagógica.

                                                          Carmen de Santa Ana. Época de Manjón
                                                                                             Santa Ana house in Manjón time.   

                                                     Carmen de Santa Ana en la actualidad
                                                                                     Santa Ana house nowadays.    



                                                                                            Los mapillas que había al final del Carmen de Santa Ana
                                                                            The old mapillas placed at the end of Santa Ana house.   


         Este paseo se ensanchaba al final en una acogedora placeta con una fuente en medio y salvando dos escalones se pasaba a otra zona donde se encontraban tres mapas en relieve de España, Mundi y de Europa. Después venía una huerta hasta llegar a la puerta de entrada, que se encuentra próxima al portón metálico que existe actualmente.
Todo lo descrito en esta última parte  tenía el sabor especial y romántico de lo que es un carmen albaicinero, sin embargo todo se ha ido acoplando a las exigencias de los tiempos: pista deportiva, zona de recreo con columpios, clases nuevas, zona de aparcamiento para coches de profesores y padres, camino asfaltado para el paso de vehículos.

RELACIÓN DE FECHAS DE LA COMPRA DE LOS DISTINTOS CÁRMENES.

Primer carmen. El de los Naranjos. Carmen de S. José. Fecha de compra, 7 de septiembre de 1889.
Segundo carmen. Negros I. Carmen de Santa María. Fecha de compra, 26 de octubre de 1892.
Tercer carmen. Carmen del Latino o de las Olivas. Carmen de Jesús. Fecha de compra, 1 de julio de 1894.
Cuarto carmen. El  de los Negros II. Carmen de Santa Ana. Fecha de compra 15 de mayo de 1896.
Quinto carmen. Carmen de Zapata. Carmen de S. Joaquín. Fecha de compra. 14 de mayo de 1897.
Sexto carmen. Carmen de los Humanes, de la Manchega o de Ayuso. Carmen de S. Juan. Fecha de compra, octubre de 1898
Séptimo carmen. Carmen de Salazar. Carmen de Santa Isabel. Fecha de compra, 16 de agosto de 1919.
En este largo recorrido te has podido deleitar en las bellezas y encantos de este lugar paradisíaco en el Valle de Valparaiso, (por eso se le llama también a la Casa Madre del Ave María, “Colonia de Valparaiso”) el color variopinto de su arboleda, el aire puro que se respira, el murmullo de las aguas del río Darro, el gorjeo orquestal de los pájaros que por aquí anidan, el perfume embriagador de las plantas ornamentales de sus jardines, posiblemente el encuentro con alguna ardilla que entre la arboleda deambula, las diversas panorámicas en distintos miradores: del Valle, de la Alhambra, del Albaicín, y un ligero barniz de lo que aquí se cuece pedagógicamente y otras muchas cosas que, en el silencio reposado de la lectura de esta guía, tú habrás ido descubriendo.
 Posiblemente esta visita te habrá despertado las ansias de profundizar más en la esencia de estas Escuelas. Si estás interesado, te remito a las obras de Manjón, de José Montero Vives, Ricardo Villa-Real, o de José Medina Villalba (por citar algunos de los que han escrito sobre Manjón y las Escuelas del Ave María), cuya obra, en dos volúmenes con el título, "Escuelas del Ave María de Granada 118 años de Historia. Colonia de Valparaiso (1889-2007)" es un compendio de todo lo ocurrido y editado dentro de esta Institución con experiencias personales que durante setenta años ha vivido dentro de la Obra.
 Gracias por tu visita.
 
                                        LA CUEVA DE LA “MAESTRA MIGAS”

                                                             Salida al Camino del Sacromonte
                                                                                                 Exit of the Sacromonte road. 

                      Tomamos dirección a la izquierda, a pocos metros a la derecha, una escalinata nos llevará a la cueva de la "Maestra Migas"
                  We turn left and a few steps to the right side we find a stairs that lead to the cave of the Maestra Migas (Teacher Migas)


Saliendo del Colegio, por la puerta que da al Camino del Sacromonte, subiendo a través del lateral izquierdo de la Capilla, podrás ir al lugar donde tuvieron su origen las Escuelas, la Cueva de la Maestra Migas.
Una vez que estés fuera del Colegio girando a la izquierda a unos cincuenta pasos te encontrarás, a la derecha, con una escalinata que en breve te conduce a este sitio.

                                                                 Entrada a la cueva
                                                                                                        Entrance of the cave.   
     



                                        Objetos del pasado, que se pueden contemplar, en la cueva de la "Maestra Migas".
                                                                Old objects which can be seen in the cave of the teacher Migas.  

La cueva es sencillamente un relicario donde se encuentran algunos recuerdos del pasado: baberos para el lenguaje y medio para aprender a leer, taquitos de madera con letras y números en sus caras, para las Matemáticas y el Lenguaje, el ábaco, bancos de madera, pizarrillas para realizar ejercicios, pizarrón, banderolas que se utilizaban cuando los niños participaban en actos en la ciudad, fotos y postales de la época de Manjón, algún utensilio doméstico, etc.


                               SEMINARIO DE MAESTROS DEL AVE MARÍA.



No quisiera que en esta visita que acabas de realizar dejásemos sin describir una parte importante de esta Institución Avemariana, a la que D. Andrés Manjón, en alguna ocasión, le llamó “la niña de sus ojos”.

                                               
Frente a la Casa Madre, en la Cuesta del Chapiz , número 5, se encuentra lo que hasta no hace mucho tiempo se le llamó, Seminario de Maestros, incluso en la fachada principal aparecía con este nombre.
Actualmente esta parte está englobada como una  más de la Casa Madre del Ave María.

                                                                Un poco de historia.

                                    Se puede apreciar el solar donde estuvo el Convento de Mínimos Franciscanos (1871)
                                                          It can be appreciated the site where El convento de Mínimos Franciscanos (1871) was placed.  

En este lugar estuvo el Convento de Mínimos Franciscanos, fundado en 1509, desaparecido en 1871. Muerto Juan de Dios, en 1550, sus restos se trajeron a este lugar donde se encontraba el citado convento, y permanecieron aquí hasta 1664, en que fueron trasladados, primero a la Iglesia del Hospital de San Juan de Dios y posteriormente a la Basílica que lleva su nombre en cuyo camarín reposan definitivamente.

                                                             En el solar anterior, Carmen de la Victoria, surgió el Seminario de Maestros
                                                             In the previos site, Victoria house, where appeared the seminary of teacher.
    

Años después fue adquirido por D. Andrés Manjón, como Carmen de la Victoria. Dotado de un amplio huerto y jardín se dedicó, al inicio de los primeros talleres artesanales, como labor de prolongación educativa y formación profesional para los alumnos  que había terminado sus primeros estudios.

                                                           Seminario de Maestros (1920) 
                                                                                               Seminary of teacher (1920)    


                                                                                              La imagen anterior (2015)
                                                                                              Previos picture (2015)  

Entre los talleres que aquí funcionaron estaban: alpargatería, carpintería, albañilería, junto con lavandería e imprenta, estos dos último en el carmen de Santa Ana en la Casa Madre.

                                                            Seminario de Maestros (1920)
                                                                                                 Seminary of teacher (1920)   
                                                             La imagen anterior (2015)
                                                                                                  Previos picture (2015) 

        En el año 1905 se inicia el Seminario de Maestros, alternando, durante algún tiempo, con alguno de los talleres artesanales. Había que formar maestros modelados en el Pensamiento del Fundador, Maestros Avemarianos, para ocupar puestos en los distintos centros escolares distribuidos por distintos lugares de la ciudad y para cubrir las peticiones de las diversas Escuelas del Ave María que se crearon por España e incluso en el extranjero.

                                  Grupo de alumnos del Seminario de Maestro. En el centro D. Andrés Manjón (1917)
                                                      Group of students in the teacher seminary. Mr Andrés Manjón in the middle (1917)
    

Inició el centro su andadura acogiendo en 1905 a ocho estudiantes, cifra que se iría incrementando en años sucesivos con candidatos procedentes de todo el país; en 1923 eran ciento setenta y en 1930 doscientos. Varias campañas de difusión, unidas al prestigio creciente adquirido por el centro, se convirtieron en reclamo permanente en el seno de aquella sociedad marcada por la inestabilidad política y social.

                                                      Alumnos del Seminario de Maestros (1930)
                                                                                          En el centro D. Manuel Medina Olmos
                                                           Students in the teachers seminary (1930). Mr Manuel Medina Olmos in the midle. 

Tales cifras descendieron quedando reducido el número a veinte en el curso 1934-35. Desde 1935 sólo se acogieron Bachilleres, y algunos, aspirantes a maestros, que de forma desorganizada cursaban el correspondiente complemento de formación pedagógica en la Normal.

                                                   D. José Jiménez Fajardo, Rector del Seminario de Maestros
                                      Mr José Jiménez Fajardo, Rector of the seminary of teacher.
                                                         Escuela de Magisterio del Ave María (1955)
                                                                                           School of Education Ave Maria (1955)
                                        Promoción de Maestros de la Escuela de Magisterio del Ave María (1958)
                                                               Promotion of teacher in School of Education Ave María (1958).  

Sería en el año 1955, primer año de la nueva Escuela, cuando se contabilizan cuarenta y ocho alumnos hasta llegar a tener ciento setenta y cinco en 1972. (De esta nueva Escuela de Magisterio se ha hablado anteriormente en la visita a la Casa Madre, siendo Rector D. José Jiménez Fajardo).
                                           
                                              Algunos Rectores del Seminario de Maestros
                                                             D. Vicente Moñux Cabrerizo 
   
                                                                  D. José Jiménez Casquet
                                                               D. Rogelio Macías Molina

Hay que señalar los diversos rectores que desde 1905 dirigieron el Seminario de Maestros. D. Enrique González-Aurioles Carrillo de Albornoz. D. Salvador Prados Ibañez. D. Francisco Morillas Navarro, D. Segundo Arce Manjón, D. Vicente Moñux Cabrerizo, D. José Jiménez Casquet, D. Enrique Morente y Sánchez Barahona, D. José Jiménez Fajardo, D. Rogelio Macías Molina, D. Jorge Guillén García, D. Emilio Borrego Pimentel. D. Andrés López Osuna, D. Antonio Casquet Chacón. Como Directores Generales de las Escuelas del Ave María: D. Manuel Medina Olmos, D. Diego Ventaja Milán, D. Pedro Mnajón Lastra, D. José Montero Vives, D. Andrés López Osuna. La Escuela de Magisterio, a partir de la década de los setenta, fue trasladada a otra edificaciones con el nombre de Escuela de Magisterio la Inmaculada del Ave María, donde han participado otras Instituciones, hasta el 2015, fecha en que cumplió el centenario de su fundación.

                                  Instalaciones e infraestructuras del Seminario de Maestros.

                                                          Seminario de Maestros (1920)
                                                                                             Teachers seminary (1920)  

                                                           Las imágenes anteriores (2015)
                                                                                              Previous pictures (2015)    

El centro abrió sus puertas ubicado en parte del solar del antiguo Convento de la Victoria, el Carmen de la Victoria, con su jardín, amplio huerto que incluía espacios óptimos para la realización de las labores docentes. En años sucesivos se hizo necesario acometer nuevas obras de ampliación ante el considerable aumento de alumnos. Éstas se sucedieron desde 1911 hasta 1926, año en que se construyó un nuevo edificio que supuso una fuerte inversión. Después se han ido haciendo nuevas ampliaciones con la construcción de nuevos edificios. A partir de 1954, con la llegada del rector D. José Jiménez Fajardo se hicieron grandes cambios, jardín, arboles del patio, frontón, subida al patio superior, aulas, comedor, dormitorios, se fueron adaptando a las exigencias educativas.

                                                         El frontón del Seminario de Maestros (1940)
                                                                                          The frontón of the teacher seminary (1940)   

Todos los años nuevas obras ponen al día sus instalaciones como las últimas llevadas a cabo en los nuevos dormitorios para los internos, que colocan  al internado en la cabeza de este tipo de centros.
El atractivo de las instalaciones, y el privilegiado lugar en el que se encuentra con las magníficas vistas a la Alhambra, hace que sea muy solicitado por grupos de extranjeros que durante los meses de verano realizan cursos formativos.

                                                                 Patio de arriba (1930)
                                                                                                       Upstairs patio. (1930)  




                                                                                                   La imagen anterior (2015)
                                              Previos picture (2015)   

El centro posee una conserjería que controla esta parte y la de enfrente que acabas de visitar, convirtiéndose en Casa Madre, con un solo director. En este lugar actualmente está la Enseñanza Secundaria, mientras el Bachillerato, Infantil y Primaria se encuentran enfrente.
A la  entrada hay una hornacina con una Virgen que ha pasado por distintos lugares a través de los  tiempos, a la izquierda  nos encontramos con un amplísimo comedor decorado con cuadros de pintura con paisajes del entorno, del profesor D. Emilio Carmona. Un largo túnel lo comunica con la cocina y despensa.

                                                               Fuente actual en el patio de arriba
                                                                                                     Current fountain upstairs patio.

Nuestro espíritu se inflama ante el inconmensurable marco que se abre a nuestra vista al pasar al amplísimo patio con funcionalidad para deportes, gimnasia, recreo, celebraciones…, que dejan extasiada la vista ante la contemplación del panorama que se nos ofrece.

                                                     Alumnos en la fuente en el patio de arriba (1950)
                                                                                     Students in the fountain in the upstairs patio (1950).  

 En este lugar, en tiempos remotos, estuvo la huerta, el jardín, el frontón para el juego de la pelota vasca, patio de externos e incluso la cría de aves. Nuevas escaleras de acceso al patio superior donde la fuente central, con la Virgen que actualmente está en la hornacina de la entrada, cambiaría por la de surtidores que embellecen el patio.

                                                           Galería de acceso a las aulas
                                                                                             Access gallery to the classrooms.
   

La galería que rodea el patio da acceso a las diversas aulas, salón de usos múltiples, sala de profesores, jefatura de Estudios, laboratorio, biblioteca, capilla…, que también ha recibido  sus transformaciones a través del tiempo.

                                                                  Capilla (1930)
                                                                                                          Chapel (1930)

                                                                        Capilla (2015)
                                                                                                                    Chapel (2015) 

La decoración actual la embellece notablemente, siendo digno de destacar el sagrario, la magnífica pintura como retablo del altar realizada por D. Emilio Carmona y sus alumnos, así como el magnífico zócalo de madera con reminiscencias mudéjares que rodea toda la capilla.
Los dormitorios para los internos en la parte superior de Santa Teresa, San Juan, S. Luis, San Antonio, San Andrés y residencia para alumnas internas. En total, infraestructuras, profesorado, personal de administración y servicios forman un conjunto que lo colocan a la cabeza, siendo muy solicitado por los resultados académicos que se consiguen en todos  los niveles educativos y en la selectividad como paso a la Universidad.


                                                          Revistas de las Asociaciones de Antiguos Alumnos
Merecen especial mención, las Asociaciones de Antiguos Alumnos, la de la Casa Madre, formada por los que hicieron sus Estudios Primarios en estas Escuelas, y la del Seminario de Maestros, por los que realizaron Magisterio, y se titularon como Maestros Avemarianos, y los que efecturaron el Bachillerato. Ambas siguen manteniendo el espíritu de formación que recibieron, reuniéndose en Asamblea  anualmente y en los momentos solemnes del año, colaborando con la Institución a través  de sus vocalías.
                                                
                                                        José Medina Villalba.






                           
                                                                                                   























No hay comentarios:

Publicar un comentario