miércoles, 20 de noviembre de 2013

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGÍA. LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA Y EN LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

  (D. Andrés Manjón y Manjón y D. Francisco Giner de los Ríos)
                     Granada, del 4 al 9 de noviembre de 2013
Organiza: Asociación “Amigos del Manjón por las Artes y las Ciencias”

Edificio de la antigua Normal del Magisterio. Lugar del Congreso.

Día 4. Lunes.
Las seis de la tarde del  lunes 4 de noviembre, el salón de actos de la Gobernación, situado en el edificio donde estuvo la Escuela Normal del Magisterio, poco a poco se va llenando de gente; las inscripciones han sido numerosas y según me comenta D. Juan José Gallego Tribaldos, motor impulsor de este Congreso, superan el centenar.


La presidencia está compuesta por: D. Miguel Gómez de la Coma, Inspector Jefe de la Delegación de Educación; D. Jorge Saavedra, concejal del Ayuntamiento de Granada por el área de Cultura; D. César Girón López, Presidente de la Fundación Patronato del Ave María; Dª María Guzmán Pérez, Catedrática de la Universidad de Granada; Dª Remedios Sánchez García, Catedrática de la Universidad de Granada y D. Juan José Gallego Tribaldos, como moderador por los “Amigos del Manjón”.
    Da comienzo el acto cuya apertura la realiza, el Inspector Jefe de la Delegación de Educación, D. Miguel Gómez de la Coma.

                                                        D. Miguel Gómez de la Coma.
Da la bienvenida a todos los presentes y comenta las líneas pedagógicas de los dos personajes sobre los que se va a centrar el Congreso. 1876 D. Francisco Giner de los Ríos y D. Andrés Manjón y Manjón  1889.
Pone de relieve las líneas pedagógicas de los dos resaltando la idea de una educación integradora.
                                                             D. José Saavedra.
Seguidamente interviene el representante del Ayuntamiento, D. Jorge Saavedra, pone de manifiesto que el Ayuntamiento no podía estar ausente en este acto, invita a los asistentes a que disfruten de estos días sobre todo los que vienen de otros lugares distantes de la ciudad; analiza las discrepancias sobre las que se va a tratar en este evento, para buscar los puntos en común. Concluye diciendo que nadie está en poder de la verdad y los resultados son los que avalan a uno u a otro.

                                                            D. César Girón López.
D. César Girón López, expone que ambos personajes son antagónicos pero que no se encuentran tan separados, Manjón aboga por una escuela activa girando en torno a Dios, y en Giner de los Ríos  las ideas del krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como su obra, se decanta por  una escuela activa, neutra y no dogmática.

                                                        Dª María Guzmán Pérez.
Dª María Guzmán Pérez, en estos momentos la educación pasa por una situación crítica, esto mismo ocurría en el siglo XIX, tenemos que reflexionar para cambiar el sistema como lo hicieron estos dos personajes. En estos momentos existe un enfrentamiento continuo en todos los ámbitos ya sean políticos, docentes, padres, sin aterrizar en concreciones que beneficien el sistema educativo; llevamos siete leyes de educación, es muy importante saber lo que se hizo en el siglo XIX para aplicarlo a la realidad actual, hay que razonar pensando en el futuro, mostrar las dos fuerzas, que hoy nos citan en este Congreso, y aprovecharlas para hacer hombres completos, tenemos por delante un trabajo ímprobo para hacer una escuela en libertad. Dos profesores de nuestra Facultad, avemarianos, participan en este Congreso, a los que agradecemos su generosidad.
Dio las gracias a Remedios Sánchez y a Juan José Gallego Tribaldos, motores importantes en este evento.
                                                        D. Juan José Gallego Tribaldos.
El último participante, el organizador y moderador de este Congreso, Juan José Gallego, en primer lugar explica por qué se llaman “Amigos del Manjón” haciendo referencia al Instituto que, en Granada, lleva este nombre. Comenta el grado de analfabetismo que existía en España,  en el siglo XIX, que rondaba el 80% de la población. Aparecen dos pedagogías diferentes, una con convicción laica y otra basada en el cristianismo, sepan ustedes que los discípulos de Gines de los Ríos le llamaban “santo”.
                                                         D. José Montero Vives.
 Agradece a todos los miembros que han colaborado para que se haga posible esta realización y hace especial alusión a D. José Montero Vives, presente en este acto al que, por su gran labor realizada dentro del Ave María y propulsor de la obra y de Manjón, por sus numerosos escritos, le damos un saludo muy cariñoso. Finalmente hace un resumen del programa que se llevará a cabo durante esta semana.   

                                                  Público asistente al acto inaugural.

PRIMERA CONFERENCIA.
EDUCAR ENSEÑANDO Y ENSEÑAR EDUCANDO. ACTUALIDAD DEL PROYECTO EDUCATIVO DE ANDRÉS MANJÓN.

                                                               D. Andrés Palma Valenzuela.
                                              Dª Remedios Sánchez, presenta al conferenciante.
Ponente: D. Andrés Palma Valenzuela. Profesor de la Universidad de Granada.
La presentación del conferenciante la hace Dª Remedios Sánchez García, Catedrática del Departamento “Didáctica de las Ciencias Sociales”, al que el ponente pertenece.
D. Andrés Palma, en su  primera entrada, magnifica al personaje del que va a hablar con la expresión: ¡Cómo hablar de este gigante!
 Son 125 años de funcionamiento de estas Escuelas y todo su proyecto sigue actualmente vivo, porque sus obras fueron creadas para el futuro, tuvieron vigencia en el pasado, lo tienen en el presente y por supuesto en lo venidero.
Comenta como Manjón cuando tenía la edad de 77 años el mismo dijo: estos dos azadones cavarán mi tumba.
A través de proyecciones fue describiendo el marco histórico-social y las claves del contexto en el siglo XIX y la Granada en una situación de claroscuro.
Se pregunta, ¿Qué hacer ante este inmovilismo? ¿Ante una escuela laica?
Aparece en este momento Manjón. La opción por una escuela cristiana. 

                                  La casa donde nació D. Andrés Manjón en Sargentes de la Lora (Burgos).

                                                            D. Andrés estudiante.
D. Andrés, Canónigo y catedrático
Muestra sus orígenes, su pueblo, su época de estudiante, catedrático de Universidad y en la Facultad de  Derecho en la Abadía del Sacromonte.
Relación de las distintas Escuelas del Ave María por toda España, hasta incluso fuera de estado español, en Liberia, en Argentina…
           
                                                              Expansión de las Escuelas del Ave María.
          El Ave María se convierte en un punto de referencia, de encuentros y de numerosas visitas que vienen a contemplar y experimentar el nuevo sistema pedagógico de enseñanza.

                              D. Andrés Manjón da una lección práctica, ante una visita a las Escuelas del Ave María.

                                         Libro de Visitas, donde están recogidas las firmas de personalidades
                                                                                   que han visitado las Escuelas.
                                               Firma de Miguel de Unamuno cuando visitó las Escuelas.
                                                        El Rey Alfonso XIII visitó las Escuelas (1904)
EL libro de visitas es un referente de las distintas personalidades que se llevaron la huella indeleble de esta Institución: El Rey Alfonso XIII, los Infantes de Borbón, literatos, como Unamuno con las expresiones escritas que tuvo hacia las Escuelas en su visita…
D. Andrés hizo historia, no vivió la historia.
Manjón ante todo fue educador y así lo manifiesta en el concepto y definición que da de lo que es la educación.
La educación consiste en desarrollar cuantos gérmenes potenciales  tienen las personas tanto corporales como espirituales, con de fin hacer hombres completos en el doble sentido de la palabra en función de su doble destino el temporal y el eterno, hacer de los niños y las niñas hombres y mujeres cabales para una sociedad tan necesitada de ellos.
El conferenciante traza las líneas con respecto a la actualidad de su pensamiento: Derecho a conocer la verdad; respeto a los maestros; aportaciones al debate público; derecho de los padres a la educación de sus hijos; solidaridad del Estado en el ámbito escolar como garantía; universalidad de la educación; compromiso práctico con la escuela; su contribución a la definición actual de la escuela; sensible a las necesidades de los más desfavorecidos; evita ser escarnio de acciones políticas; espacio de libertad y plataforma de educación cívica. La educación es una palanca con una fuerza tal que no solamente es capaz de mover a los individuos sino hasta a los pueblos enteros, porque educar no solo es instruir sino mucho más es enseñar a pensar, a querer, a vivir.
La educación es un legado de amor, el verdadero educador usa el amor de su corazón para conquistar el corazón de sus educandos.

                                                             D. Manuel Medina Olmos.

                                                           D. Diego Ventaja Milán.
                                                              D. Pedro Manjón Lastra
Expuso los continuadores de su obra, maestros y maestras, resaltó las figuras de los obispos D. Manuel Medina Olmos, D. Diego Ventaja Milán, D. Pedro Manjón Lastra, D. José Jiménez Fajardo, forjado en Lovaina como pedagogo y muerto muy joven, D. José Montero Vives.



Finalmente concluyó diciendo las palabras en boca de Manjón. “Tome cada uno lo que le interese, amplíen los pensadores las ideas que aquí se apuntan, perdonen si no ha sido de su agrado pues ni es hábil el cocinero ni jamás se guisó a gusto de todos.
         
                                                          Una clase de Geografía al aire libre. El Sistema Planetario.
                                               Personal de la Facultad de Derecho en la Abadía del Sacromonte.

                                                                                        Uno de los varios cobertizos al aire libre para dar clase.


               Gráficos presentados por el conferenciante, D. Andrés Palma para seguir la exposición.
     








                                                                  Personalidades de la época de Manjón














 (Algunos de los gráficos que se han mostrado del discurso, no tienen mucha calidad, pero son bastante significativos para seguir la marcha de la conferencia).
 Día 5. Martes

                                        Dª Remedios Sánchez García presenta a D. Mateo Arias Romero.
Se abre la sesión con la presentación de Mateo Arias Romero por parte de doña Remedios Sánchez García.
Comunicado: “LA ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA PEDAGOGÍA MANJONIANA”.
Hablamos de arquitectura avemariana y de la influencia que esta tiene dentro del Ave María.
Los siguientes cuadros nos dan una idea clara de la exposición de este comunicado.























Concluyó el expositor  diciendo: que los avemarianos nos debemos sentir orgullosos de serlo, de seguir conservando el pensamiento avemariano potenciándolo y trasmitiéndolo.

                                                             D. José Álvarez Rodríguez.

                                            Dª Remedios Sánchez García, presenta a D. José Álvarez.

El segundo comunicado lo lleva a cabo D. José Álvarez Rodríguez  que es el porta voz de dos comunicados de María Aporte Correa sobre: VIGENCIA DE ANDRÉS MANJÓN Y EUGENIO MARÍA DE HOSTOS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORANEA.

                                                            Eugenio María de Hostos.

                                                         Gregorio Villegas Cobán.
El segundo comunicado es de Gregorio Villegas Cobán sobre: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PRIMER DECRETO ORGÁNICO SOBRE LA EDUCACIÓN EN PUERTO RICO Y EL PENSAMIENTO MANJONIANO.
Hace referencia el ponente de su vinculación con el Ave María de sus relaciones personales y pedagógicas con D. José Montero gran investigador de la obra de Manjón.
Ve la necesidad de seguir profundizando e investigando en los escritos de Manjón. Hace referencia al discurso de 1897 muy vinculado a la educación integral. Como viajero profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación lleva por muchos países americanos el pensamiento manjoniano, estas dos comunicaciones las trae de Puerto Rico. Va describiendo los puntos de coincidencia entre Eugenio María de Hostos y Manjón.
Entre los puntos comunes están: No estar de acuerdo con la educación que se impartía en el siglo XIX; la educación debe de enseñar a pensar; la educación debe ser integral y completa en los individuos; da una gran importancia a la mujer en el papel de educadora; la educación debe ser liberal, activa, pertinente y significativa, participación activa por parte del maestro y del alumno.
Termina diciendo que hay que profundizar en Manjón y su obra, no sólo en lo instrumental sino en lo dimensional, moral y de valores para la formación humana. D. Andrés no murió sigue vivo y con vigencia en la actualidad con su pensamiento.

                                                 Dª Remedios Sánchez, presenta a D. Gabriel Núñez.

                                                             D. Gabriel Núñez Ruiz.
A continuación intervino D. Gabriel Núñez Ruiz, profesor de la Universidad de Almería con el tema: LA EDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.
Después de los agradecimientos a la organización “Amigos del Manjón” y sobre todo a D. José Montero Vives ya que he vivido toda su labor pedagógica y literaria de la que soy seguidor y a él le dedico esta conferencia.
Prácticamente toda la conferencia se basó en “la educación lingüística y literaria del alumnado en la Institución Libre de Enseñanza”. Paralelismo entre los programas a mitad del siglo XIX y el siglo XX; referencias a la ley de 1857, la ley Moyano. Fue la ley reguladora de la enseñanza impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez.


Fue el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de cien años. La ley Moyano consistía en iniciativas legislativas promovidas por Claudio Moyano: La Ley de Bases de 17 de agosto de 1857, que autorizó al gobierno a formular y promulgar una ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857.


Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primaria enseñanza: Enseñanza primaria, en teoría obligatoria hasta los 12 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
La segunda enseñanza, (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de Magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración)
La enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al Estado).
Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16 años.

                                                             La retórica de los diputados.


Hace alusión a Cánovas y Sagasta que se jactaban de haber concebido la modernidad en la enseñanza, pero no es cierto se le debe a la Ley Moyano.
Pone varios tipos de modelos para la educación lingüística
Uno de ellos es, la retórica que empleaban al hablar los Diputados en la Cortes.
Otro modelo, en el aprendizaje lingüístico, a través de los mejores literatos, la historia y el conocimiento de la literatura, este modelo tuvo una virtud que fue la de enseñar a los ciudadanos libres.

Citó a Góngora y Quevedo, aquel que no participaba en el sistema tradicional quedaba marginado.
                                                               Nicolás Salmerón Alonso.
Nicolás Salmerón, habla de que el Magisterio en esos momentos no estaba preparado por lo que son los catedráticos los que bajan a dar clase a los alumnos de Primaria.

                                                                 Emilio Castelar

                                                                   José de Castro y Serrano
                                       
Así, Castelar enseña oratoria, José de Castro Lengua, Francisco Ginés de los Ríos Lengua; a pesar de todo no se enseñaba los conocimientos científicos que España necesitaba.
Se comienza a dar importancia a elementos que son buenos para la salud, tales como: excursiones al campo, montar en bicicleta, práctica del fútbol.
José de Castro le da una gran importancia al conocimiento de la teoría lingüística que hace que el niño hable mejor y evita los tacos que continuamente están en boca de los pequeños, como observaba a aquellos  niños que, lanzaban con un mal lenguaje, en una tarde de toros.
Se le da importancia al modelo de educación artística y sobre todo que hay que educar para la vida.
Habla el conferenciante de un tercer modelo, el de la generación Krausista.


El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Debe su nombre al pensador Christian Friedrich Krause. Esta filosofía tuvo su difusión en España donde alcanzó máximo desarrollo práctico, gracias a la obra de su gran divulgador, Julián Sanz del Río y a la Institución Libre de Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos.
El krausismo se funda en una conciliación entre el teísmo y el panteísmo, según la cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él trasciende. Dicha concepción se denomina Panteismo.
Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista obligan a poner en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento de ahí la importancia de las clases experimentales y de las excursiones, así como establecer un gradualismo desde los gérmenes de cada disciplina de conocimiento hasta la suma complicación e interconexión de los niveles superiores. Por otra parte la laicidad en el krausismo y la creencia en un dios ajeno a las reglamentaciones de ningún tipo.

El conferenciante puso por modelo El Quijote, como referente en la educación lingüística. Llegamos, dice, con dos modelos de lecturas, al encontrarnos con la Guerra Civil, que son los que nos han enseñado a leer.
Es necesario adquirir conciencia lingüística, hay que recuperar la retórica remozada y la Gramática.
Finalmente se estableció un turno de palabras, en los que intervino Juan José Gallego Trivaldos, José Medina Ocaña y Andrés Palma Valenzuela, en torno al lenguaje y a laicidad del sistema de la Institución Libre de Enseñanza.
Día 6. Miércoles.
Presenta D. José Álvarez Rodríguez, profesor de la Universidad de Granada. En primer lugar a D. Jesús Amaya Gil. Maestro avemariano y un gran representante de la Pedagogía  de Manjón.

                                                        Presenta D. José Álvarez Rodríguez.

                                                                      D. Jesús Amaya Gil

En el Colegio donde trabaja, el Colegio del Ave María de S. Isidro dirige un aula de teatro para niños  desde 1994, y el Taller de Escritura “Donje”. Ha participado en la IX Feria Internacional del Libro de Puerto Rico (2006), en varios certámenes y en el Primer Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz organizado por el Centro Unesco de Andalucía (2009). Tiene en su haber, entre otros, el Premio a la colaboración en el XVII Certamen Teatral del  Marquesado. Primer Premio de Poesía Senior en el XXVII Certamen Literario de Poesía y Relato Corto, Pinos Puente. Primer Premio de Poesía en el 9º Certamen Literario de Zujaira.
Tiene una gran capacidad de trabajo y si lo queréis encontrar está metido en su blog a altas horas de la noche.
Comunicado: “EL TALLER DE TEATRO COMO EXPERIENCIA DE PAZ DENTRO DEL AULA MANJONIANA”.
Jesús Amaya da entrada a su comunicado dedicando este momento a D. José Montero Vives, fue el que me dio trabajo hace 35 años y gracias a él soy maestro.
Nací en Pórtugos en plena Alpujarra granadina y he hecho mi propia lengua. Enamorado de la palabra y del lenguaje, de la palabra hecha voz. Al final de todo no sabemos que conseguimos con nuestros empeños, sin embargo la palabra escrita puede alargar la memoria, puedo dialogar con el pasado.
Defiende el teatro como un conjunto de tres tiempos, el tiempo del que se escribe la obra, el tiempo en que leemos, y el que encadenan nuestras representaciones. El teatro es el primer escenario de la cultura, por lo que es muy importante su socialización.
Somos personas y lenguaje oral, hay un mundo representado en el teatro que tenemos que conquistar.

                                                                 María Zambrano
Hace alusión a una frase de María Zambrano: Tener cultura es un tesoro a veces anónimo pero que nosotros lo podemos hacer visible.
Va exponiendo a través de la pantalla su propuesta en el teatro
Explica el origen del nombre que se le ha puesto al grupo de teatro que él dirige con sus alumnos: “LA BARRAQUILLA”
















                                                  Alumnos participantes en el taller de teatro.

                                 D. Jesús Amaya Gil, director del teatro, representa un momento con los muñecos.
                                           La Barraca,. Teatro Universitario dirigido por Federico García Lorca

Federico García Lorca, creó un grupo de teatro que se le llamaba “LA BARRACA”, comenta Jesús Amaya que, en una de sus representaciones y teniendo vestidos a sus alumnos con el traje típico de los actores de La Barraca de Federico, se presentó la entonces ministra, Calmen Calvo, y al entrar y ver como se encontraban vestidos mis alumnos del grupo de teatro dijo: “Mira aquí tenemos “La Barraquilla”, y así se quedó bautizada.
En el maratón de teatro de Lorca, en el año 1998, Pepe Moreno Arenas, al que le hicimos una obra, me aconsejó que hiciera también teatro sin palabras.
Finalmente presentó fotografías de los alumnos que forman parte del grupo de teatro e hizo una representación con los distintos muñecos de sus marionetas, que intervienen en sus obras de teatro.
Fue muy aplaudido.

El siguiente comunicado correspondió a D. José Medina Villalba. El título: “CONCEPTO DE MAESTRO SEGÚN MANJÓN”.





D. José Álvarez, hace la presentación, haciendo una semblanza del personaje.
D. José Medina, Pepe para los amigos, es un avemariano desde sus raíces, ha sido maestro y director de la Casa Madre, convivió con maestros que lo habían sido con D. Andrés Manjón, de donde aprendió las prácticas manjonianas, ha impartido clases en todos los niveles educativos, ha sido guía y lo sigue haciendo en las numerosas visitas que vienen, no solamente de Granada sino de distintos puntos de España y del extranjero para conocer las Escuelas y sus sistemas pedagógicos, ha participado dando conferencias en diversos Centros de la ciudad y de otras provincias, radio, TV. Escritos, con diversos premios en relato corto por el Ayuntamiento de Granada, coordina la revista “Actitud Avemariana” donde participa con diversos artículos, sobre la ciudad y sus barrios de los que es un enamorado. Artículos sobre el juego en la Pedagogía Manjoniana.  



                                                                  Albaicín. Carrera del Darro

Sus dos volúmenes “ESCUELAS DEL AVE MARÍA 118 AÑOS DE HISTORIA (1889-2007). El contenido de la obra se complementa con el iconográfico. Es uno de los blogueros más activos que existen actualmente, su blog titulado: granadaluzcoloyliteratura donde, como enamorado de la ciudad, de sus barrios y gentes muy especialmente del Albayzín, tiene dedicados varios archivos, así como a la Pedagogía Manjoniana. Su faceta artística se desarrolla en la pintura, escultura y cerámica. Si tuviéramos que definir a D. José Medina diríamos que es: pintor, escultor, escritor, pero sobre todo y ante todo maestro.

                                                                  D. José Medina Villalba.
Comenzó D. José Medina dando las gracias a D. José Álvarez por sus palabras hacia su persona y habló de la relación de amistad entre ambos. Admiro, dijo, a mi amigo Pepe Álvarez por su progreso profesional.
Felicitaciones en general al Comité organizador de este Congreso y en especial al motor que lo ha hecho realidad D. Juan José Gallego Tribaldos. Congresos que habría que celebrar con más frecuencia, para impulsar, alentar, y poner en conocimiento de las nuevas generaciones nuestra Pedagogía.
El último Congreso relacionado con el Ave María se celebró en 1989 con motivo del Centenario de la Fundación de las Escuelas.

                                                              La portera de las Escuelas, mi madre.

A mis 76 años siento la satisfacción de ser el avemariano más antiguo dentro del Ave María; mi madre me parió a la entrada del Colegio, era la portera, y aún no he salido de él.





                                                                 Rincones del Colegio (1940)

Conozco el Colegio como el que conoce su propia casa, y los distintos cambios que ha habido dentro de él en todas sus facetas, estructurales, pedagógicas, profesionales…, e incluso donde se podía encontrar tal o cual árbol que ya no existe. Toda mi experiencia tanto profesional, como humana me ha servido para la confección de mi obra. Escuelas del Ave María 118 años de Historia.
Hace referencia a todas las obras de Manjón que ha releído durante toda su vida y muy especialmente  su Diario. Comenta el lenguaje sencillo que utiliza en sus escritos al alcance de cualquiera, igualmente hace referencia a D. José Montero Vives, aquí presente, al que no creo que haya nadie que le iguale en sus publicaciones y estudios sobre Manjón que son numerosísimos, desde su tesis doctoral: “Manjón Precursor de la Escuela Activa” hasta este último presentado, como primicia en este Congreso sobre una visión general sobre el Ave María. El leguaje de sus escritos es totalmente asequible a cualquier lector. Me llena de satisfacción que esté presente en este Congreso, él que ha dado todo lo que tiene, tanto intelectual como materialmente, por el Ave María desde el año 1954 que entró en las Escuelas hasta hoy día. De siempre supe beber en sus escritos sobre Manjón y a él le debo el haber sido, durante los últimos años de vida profesional, director de la Casa Madre de estas Escuelas. Todos los conferenciantes y presentadores de comunicados le hemos dedicado los trabajos expuestos.
Hace referencia a los pedagogos de lenguaje pomposo, rimbombante y altisonante, lleno de retórica que no captan los lectores, que jamás estuvieron en una escuela ni han tenido contacto con alumnos, “pirotécnicos de frases a lo científico”.


                                                         Clase de Geometría en el campo

Comenta como su profesor de Literatura, avemariano, D. Ricardo Villa-Real influyó sobre él enseñándole y aficionándole al verdadero concepto de la composición literaria, así como Carlos López Delgado, ya fallecido.

                                            D. Ricardo Villa-Real, profesor de Literatura, estudioso de Manjón.


                                                D. José Montero Vives, un profundo conocedor de Manjón.


                                                     D. Carlos López Delgado, avemariano, Catedrático de Latín.

Hace referencia a su blog y a la gran difusión en las redes sociales y finalmente dio entrada a su comunicado que es el siguiente:

                                              Salida de los alumnos del Colegio, acompañados por sus maestros. (1930)
                              


                                            CONCEPTO DE MAESTRO SEGÚN MANJON
            
El que hace este comunicado, no es la persona que ha leído en textos de Pedagogía el concepto de maestro, sino el que ha tenido la gran suerte de haber vivido y experimentado, durante cuarenta años, en sus propias carnes, este concepto siguiendo al que siempre tuve como norte y guía a D. Andrés Manjón, junto al ejemplo que me dieron los maestros y maestras que con él vivieron y  fueron, algunos de ellos, mis maestros de los  que aprendí cual es el verdadero concepto de serlo.
                
                                             D. Fernando Fernández Crespo, mi maestro. Clase sexta de Primaria. (1945)

           Hoy día parece como si la palabra maestro estuviera un tanto desfasada, oxidada, en desuso, y lo que considero más desafortunado arrinconada por los mismos profesionales que sienten a menos el que se les aplique dejándose impregnar por la de profesor, y creo entender el sentido de esta diferencia; el profesor, normalmente, más bien, se dedica a suministrar conocimientos mientras el maestro, no solo se queda en eso sino que trasciende más profundamente, llega mucho más adentro.
      
                                                       Dª Águeda Verde Gonzalo, maestra de Manjón

  Son estos conocimientos los elementos básicos que él utiliza para modelar en la siquis de los niños y niñas, para llevarles, en cuanto sea posible, de la debilidad a la firmeza, de la ignorancia al saber, de la bajeza a la dignidad, de la inercia a la actividad, de la acción irreflexiva a la acción bien orientada, pensada y consciente, de la impotencia al poder, del yugo y esclavitud de las pasiones, al dominio de sí mismo, de la vida cuasi embrionaria y animal a la racional, moral, humana y cristina.
Es decir, desarrollando en el hombre todas las facultades que Dios le ha dado, y devolverlas en orden a los fines que Él mismo le ha señalado, y conforme a las leyes por Él establecidas.


Por todo esto ser maestro, o el que aspire a serlo,  no es tan fácil y tiene que sentir en lo más profundo de su ser, el orgullo y la satisfacción de esta gran misión cuyo primer ejemplo está en Jesucristo, el Maestro de los maestros.
Como entiendo, y así me lo propuse al hacer este comunicado, que fuera una meditación sobre el concepto de maestro traigo a colación lo que al respecto nos dice y practicó nuestro gran maestro D. Andrés Manjón.
Maestro, estima tu misión y ámala, si no quieres que para ti sea la escuela, además de un martirio lento, un aburrimiento.
Tu misión es bella, tan bella que no puedes menos de enamorarte si atentamente la consideras.
Mira que debes ser educador de almas, que es el más grande de los ministerios acerca del hombre.


                                                                       Clase de solfeo al aire libre.                    

Formador de hombres, que ha de ser la base de buenas familias y pueblos.
El modelo del bien decir, del bien pensar y del bien obrar.
El mentor y guía de la juventud que se le confía y la fuente exuberante de la cultura para tus alumnos.
El escultor de hombres, de ciudadanos y cristianos, y en tales respectos, el auxiliar y representante de la Familia, la Patria y la Religión.
El unificador de las tres vidas que hay en el hombre la interna, la externa y la sobrenatural.  Un apóstol en cuanto trabajas para instaurar el Reino de Cristo.
Y todo esto que eres y debes ser, según lo hermoso, grande, noble y elevado de tu misión pedagógica lo has de realizar con dos armas: la virtud y el estudio. Estás obligado a ser instruido para enseñar y virtuoso, para edificar, y de tal modo deben vivir en ti y en tu escuela unidas ciencia y virtud, que enseñando eduques y educando instruyas, reduciendo toda la obra escolar  a la síntesis o unidad suprema del hombre, que viene de Dios y va a Dios con todos sus actos bien dirigidos.

                                      EL MAESTRO SEA PRUDENTE EN TODO

                                                             Banda de música de la época de Manjón.                      

Aunque la prudencia es necesaria a todo hombre, al maestro le es aún de mayor necesidad, porque sus palabras y acciones han de ir ordenadas a formar hombres prudentes.
El maestro prudente es precavido y aún por camino trillado marcha con pies de plomo, no haciendo con su escuela ensayos peligrosos ni usando procedimientos que no se hallen contrastados con la experiencia. Los alumnos no son conejillos de indias para hacer con ellos experimentos.
El maestro prudente conoce lo difícil y delicado de su cargo y se prepara diligentemente para desempeñarlo, ya con la preparación remota en los estudios de la carrera, ya con la preparación próxima a las lecciones del día. No hay maestros improvisados, ni lecciones bien dadas, si de antemano no están repasadas y bien ordenadas.
El maestro, no solo estudia libros, sino a los alumnos, cuyo genio, cultura, capacidad, educación y carácter ha de conocer y ha de proporcionar los medios pedagógicos a las necesidades de los educandos. Nada más antinatural que el rasero de la igualdad en la escuela, pues cada alumno tiene su modo de ser.

EL MAESTRO SEA HOMBRE DE PLAN Y MÉTODO DE PROCEDIMIENTOS Y FORMAS QUE INTERESEN AL DISCÍPULO.



                                                 Clase de Anatomía al aire libre utilizando métodos intuitivos.

Educar enseñando significa tanto como enseñar desarrollando facultades y construyendo con ellas y los conocimientos adquiridos y ordenados el edifico mental dentro del cual ha de vivir el educando para toda la vida.
Sepa bien el maestro lo que ha de enseñar  y acótelo, divídalo según plan, explíquelo con método y jamás pierda de vista al alumno, para saber dónde está, cómo va y si atiende, ordena y entiende aquello que el maestro le propone o él inventa o discurre.

EL MAESTRO PRUDENTE PROCURA QUE LOS DISCÍPULOS APRENDAN Y HAGAN BIEN LAS COSAS DESDE EL PRINCIPIO.
Toda disciplina y todo ejercicio, al principio, parece dificultoso y penoso, pero con el buen uso se torna alegre y fácil, y aquello que causaba horror se hace manjar apetitoso del alma. El buen ejercicio y la constancia todo lo vencen, todo lo alcanzan.

LOS MAESTROS PRUDENTES INSTRUYEN PERO NO ATIBORRAN

                                          Jugando aprenden el análisis gramatical. El análisis sintáctico y morfológico.

Al instruir no mareéis: ni con muchas cosas, ni con mucho saber de cada cosa, sino lo principal, bien sabido y ordenado, en relación con la vida.
No olvidemos que el que mucho abarca poco aprieta y que almacenar en la cabeza del niño elementos de todas las cosas es antipedagógico e inhumano.
Sobre todo no olvidemos, que mientras todos son hijos de Dios, no todos, van para letrados.
Poned en la inteligencia del pueblo los conocimientos y aptitudes que sean instrumentos necesarios de la cultura y de los cuales han de necesitar en la vida.
Y sobre todo enseñemos lo que es la vida y el camino de la honradez y la dicha.


                                                        La acción juega un gran papel en la enseñanza.


EL MAESTRO PRUDENTE HA DE SER PARCO Y DIGNO EN LA PALABRA

Cuando tengamos que hablar, hablemos bien, con orden, claridad, exactitud, lo preciso, y todo dicho con buen modo.


Alumnas de la Facultad de Ciencias de la Educación observan como trabajan los párvulos

Entendamos que, salvo aquello en que debamos tomar la palabra para hacer advertencias, reflexiones, consejos, correcciones, explicaciones y ampliaciones, el mejor educador no es el que más habla, sino el que más obliga a hablar al discípulo; no el que perora, sino el que más obliga a hablar al discípulo; no el que perora, sino el que dialoga; no el que pronuncia discursos, sino el que formula sentencias y frases de esas que se clavan en la inteligencia y el corazón de tal modo que nunca se borren.

EL MAESTRO HA DE DAR EN TODO BUEN EJEMPLO

Más influencia tiene un ejemplo que cien lecciones, por lo cual, si el maestro enseña una virtud con la palabra y la desdice con el ejemplo, el niño, o no cree en lo que el maestro dice o cree que el maestro no cree lo que dice, puesto que no lo hace. En uno y otro caso desaparece la autoridad del maestro y con ella el poder de la educación.

                                                             Los mismos alumnos dirigen el juego

EL MAESTRO DEBE SER JUSTO


                                                                     Los párvulos con sus maestras

Maestro, si queréis ser justos seámoslo sabiendo: que sin justicia no hay sociedad posible; que como jefes de nuestra escuela debemos practicar la justicia distributiva, o tener un fin plan y método de enseñanza, sabiendo enseñar y lo que has de enseñar, estando educando y sabiendo educar y ordenarlo todo hacia el fin principal, que es el ideal racional y cristiano.

EL MAESTRO JUSTO NO ES ENVIDIOSO NI EGOISTA


                                                            Los niños aprende la Geografía jugando
En el fondo de la naturaleza degradada hay un sentimiento tan vil que no le confesamos, y tan verdadero que hay que ponerse en guardia: es la negra envidia, que tiene pesar del bien ajeno, al cual mira con malos ojos. La envidia nos hace injustos y odiosos.
Los trabajos del uno parecen humillaciones para el otro, por lo que se le critica a él o a su obra, se le trata con frialdad e indiferencia, se le hace el vacío, y a veces, se le crean obstáculos y se siente diabólica alegría por sus fracasos o medianos éxitos. No cabe proceder más ruin e injusto.
Lejos de un maestro con tan bajo sentir, tan mal proceder, al contrario alegrémonos del bien que veamos hacer, alentémosle con buenos deseos. Sumémonos con todos los buenos para todo lo bueno.
EL MAESTRO CON CABEZA NO RENUNCIA AL AUXILIO DE LA ALABANZA Y EL PREMIO


                                Manjón jubilado, como catedrático de la Universidad, se refugia en sus Escuelas con sus niños.

Los niños crecen entre halagos, tratadlos pues con halagos y no con asperezas; sus padres los alientan con alabanzas, siendo moderadas y discretas, debe utilizarlas todo educador.
 He dicho moderadas y discretas, porque de la alabanza debe decirse lo que del vino, que si es poco, anima y ayuda, y si es mucho, se sube a la cabeza; y lo que se dice también del dulce, que lo poco agrada y lo mucho empalaga.
Por lo tanto, ni las alabanzas ni los premios deberán ser excesivos ni indiscretos; seamos justos, parcos, discretos e imparciales, en los elogios y premios, evitando las injusticias, parcialidades e indiscreciones, que los niños enseguida lo notarán, con desprestigio nuestro y de la educación.
Demos al premio y al castigo toda la importancia que le da el niño, haciendo de la escuela sala de justicia, donde cada uno recibe lo que merece.
EL MAESTRO PARA SER FUERTE HA DE SER PACIENTE

                                               D. Andrés Manjón en una clase al aire libre, utiliza los murales.

Humanamente pensando y de ordinario, los maestros no recibimos de los hombres el cariño y la correspondencia que, a su parecer, merece y era de esperar, y si le falta la virtud de la paciencia, se desesperará y maldecirá su cargo, que tantas cargas tiene y tan pequeñas recompensas.
Más si el maestro es sufrido, de los males saca bienes, y sabiendo que la vida es lucha, en la prueba se agranda y crece, y siendo cristiano, todo lo mira desde muy alto y con el ojo de la fe, ilustrada por la razón. Entiende que por mucho que padezca, más gloria le espera. Él sabe que todo pasa por la mano de Dios.
EL MAESTRO CRISTIANO APRENDE LA LECCIÓN QUE LE DA EL MAESTRO DE LA MANSEDUMBRE, JESUCRISTO.

                                                         Clase de Gramática en plena Naturaleza

Maestros oigamos lo que dice el Maestro: Aprended. ¿A qué? ¿A ser sabios? ¿A ser eruditos? No, a ser mansos. La mansedumbre es una virtud que exige aprendizaje, y puesto que se trata no de algo postizo, sino de una virtud que nace del corazón, hasta el corazón hay que ir.
Yo, maestro, hombre de razón y modelo de buen juicio y buen espíritu, ¿por qué me irrito? Yo fui como estos niños, distraído, perezoso, juguetón, travieso ¿por qué me ha de extrañar, ni enfadar de que sean como yo fui? ¡Si es la cosa más natural y corriente, y en todas las escuelas pasa lo mismo! Los niños siempre son niños y la educación exige ser manso de corazón.
¿Y deberé examinarme para ver si tengo yo la culpa de que mis alumnos sean como son? Si yo no sé enseñar, ni educarlos, ni vigilarlos, ni sostener su atención, ni ganarme su interés y corazón ¿por qué los he de culpar a ellos, siendo el culpable yo? Y sobre todo, ya sabía yo lo que era mi cargo de maestro, lo que son los niños y lo que son las familias y los pueblos y al elegir esta profesión, la tomé con su cruz y no debo quejarme.
EL MAESTRO DEBE SER HUMILDE

                                                             El Otoño en las Escuelas del Ave María

El maestro humilde es respetuoso y obediente con los superiores, es amable y cariñoso con los compañeros, es obsequioso y atento con los extraños, es servicial, benévolo y accesible para todos, aunque sean pobres, ignorantes, toscos y desatentos. Para él todos los hombres son hijos de Dios y, en tal concepto, dignos de respeto y amor.
Pero en donde debemos mejor manifestar la humildad es en el comunicar su ciencia a los más sencillos, ignorantes y pobres y a los más pequeños, y deficientes, que son el campo más abonado de su profesión y celo. Huyamos pues de todo lo que huela a catedraquismo, para achicarnos, bajarnos y humillarnos; tratemos como buenos pedagogos, con amor y sencillez, con ejemplos y semejanzas, cuánto nos propongamos enseñarles.
EL MAESTRO DEBE MODERAR SUS PENAS Y MOSTRAR SUS ALEGRÍAS


                                            Los párvulos aprenden las letras utilizando el juego de los dados.
                                                                                     y los baberos con letras.

Con alegría se hacen las cosas mejor y con menor esfuerzo, con mayor gozo y de un modo más grato a Dios a quien gusta los corazones alegres.
Hagamos la educación y la enseñanza agradables por medio de una moderada alegría. La escuela debe ser alegre, como lo es la juventud, como lo es el corazón puro, como es nuestro ideal y lo son nuestras esperanzas.
Pero si el maestro es tristón, adiós alegría escolar, porque el maestro es la escuela.
Escuela sin juego, sin ruido ni canto, no es escuela sino cementerio; maestro quejumbroso, tristón y tedioso, no es maestro. Modera tus penas si las tienes; desecha la melancolía, si te invade y no te hagas ni hagas a tus alumnos víctimas de la tristeza mundana, que quita suavidad y dulzura y hace seres duros, ásperos, desabridos, agrios, repulsivos, antipáticos y feos, lo cual no es, ciertamente, el ideal de ningún hombre de juicio y menos de un maestro.
Podríamos seguir reflexionando sobre otras virtudes y cualidades que deben imperar en todo maestro que se precie de tal, pero con las aludidas nos basta.
Conclusión: Vistas todas estas cualidades, que nos presenta D. Andrés Manjón, fundamentales para ser maestros, no ha de ser cortapisa que nos agobie y amilane, sino acicate para día a día, en la medida de nuestras fuerzas, ir consiguiendo estos objetivos que el gran Maestro nos propone.
Algunos de los que están presentes esta tarde aquí fueron maestros y sentimos el orgullo de esta profesión que durante tantos años ejercimos, otros lleváis mucho tiempo y a pesar de la dificultades que diariamente se os presentan tenéis la satisfacción personal de vuestra labor.
A todos/as los que habéis elegido esta carrera y os estáis formando en la Universidad que no os quepa la menor duda que habéis escogido la mejor profesión que no es otra sino la de modelar almas.
Sabed que vais a ser educadores y en la educación atended al corazón que es lo que más vale y ganadle con vuestro corazón, si sabéis amar tenéis ya ganado el título de maestro/a.
Muchas Gracias.

                                                                      D. José Medina Ocaña.

El siguiente comunicado correspondió a D. José Medina Ocaña. La presentación la hace D. José Álvarez del que entre otras cosas dice: Es un maestro tocado por el talante manjoniano y estudioso desde sus años de juventud de la obra de D. Francisco Giner de los Ríos y de D. Andrés Manjón. Persona muy activa, Investigador en la obra de Manjón como sus obras tituladas: Andrés Manjón, Estudios socio-pedagógicos. Educar enseñando. Otra con el título de Andrés Manjón. Miembro de la Fundación, Ángel Llorca. Conferencia  en Alcalá de Henares sobre el “Análisis del diario de un maestro”, manifestando el sentimiento religioso en el debate de la exposición.

                                                       D. José Medina Ocaña, presenta su comunicado


Título: “TEXTOS DE D. FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS Y DE D. ANDRÉS MANJÓN SOBRE EL SENTIDO RELIGIOSO DE LA VIDA”.
Comienza D. José Medina Ocaña dando las gracias a todos y a aquellos que se fueron, dedicando su comunicado a D. José Montero Vives y a los que siguen en la brecha, así como al equipo coordinador que ha hecho posible la realización de este Congreso.
 Su comunicado hace alusión en primer lugar a dos mensajes el de D. Francisco Giner de  los Ríos, mensaje póstumo y el de D. Andrés Manjón en el “Maestro mirando hacia adentro”.
Buceando en sus escritos, D. Francisco Giner de los Ríos, manifiesta:
-Sus planteamientos son vitales, el análisis es polivalente. En el libro sobre la vida, D. Francisco insiste mucho en el espíritu, el concepto de esta obra nació de la distinción entre los que están vivos y lo que no lo están. Hay un salto de la vida perdurable a la eterna.
En el comunicado de D. José Medina Ocaña manifiesta que ha elegido los textos que recogen la parte religiosa, textos muy significativos, imágenes que hablan por sí solas, en estas imágenes tanto la de D. Francisco como la de D. Andrés en ambas se puede observar el recogimiento místico de estas dos figuras.

                          
                                                     Aspecto místico de estas dos figuras en sus últimos años

Hay que seguir buceando, en lo que decían tanto Giner como Manjón, se llevaban 7 años de diferencia, Giner nace en el 1839 y Manjón en 1846 y murió en 1915, 8 años antes que Manjón.
Sus obras literarias comprenden 21 tomos en el tercero titulado: Estudios de Literatura y el Arte. Se pueden encontrar expresiones referentes al libro de Job, cómo el arte es una representación del espíritu, así como el arte dentro del aspecto religioso. La necesidad de elevarse en el mundo en relación con Dios, el arte nos lleva a Dios por diversos caminos. La religión no es sólo la relación del individual de la persona con Dios sino que todos sean por Él conocidos y amados. Ante el arte de la Religión caen todas las artes, pues con Dios florecerá la belleza.














Intercambiando la lectura entre D. Juan José Gallego Tribaldos y Dñª Remedios Sánchez García, leyeron  un texto de acción de gracias de D. Andrés Manjón, publicado en La Lealtad nº 2914.
                                        Misterio de la Encarnación, en la capilla del Colegio, de Torcuato Ruíz del Peral.

 Comienza el texto: “Todo es de Dios, a Él el honor la gloria y las gracias sean dadas. Después de mucha invocaciones a todo lo recibido: sólo Dios basta, somos hermanos porque tenemos un mismo Padre, todo es de Dios, vengo de Dios y a Él voy, Dios principio y fin de todas las cosas…, termina diciendo: Dios mío, gracias por todo, hasta por estas ideas que Tú me inspiras, por esta mano que tiembla al consignarlas, por este corazón que siente tú presencia, y por estos ojos que de emoción y gratitud se arrasan en lágrimas.
Resaltó finalmente el misticismo de estas dos grandes figuras.

                                                                  D. José Montero Vives

La conferencia del día correspondió a D. José Montero Vives. Con el título: PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA.

                                                           D. César Girón presenta al conferenciante.

 Hizo la presentación, D. César Girón López, actual presidente del Patronato de las Escuelas del Ave María. Destacó la gran labor realizada durante tantos años dentro de las Escuelas, hizo mención a su última obra literaria y le manifestó el agradecimiento de la Institución por su trabajo en las distintas misiones que ha ocupado dentro de las Escuelas, terminó deseándole larga vida.





                                    Juan Pablo II recibe las obras de D, Andrés Manjón de manos de D. José Montero.











                                            D. José Montero con maestros de las Escuelas del Ave María. (1960)




Se puso de pie para exponer su conferencia y como suele ser habitual en él en determinadas momentos, puso de manifiesto su temperamento como motrileño. A pesar de mi estado físico, dijo, cuando se me comunicó la realización de este Congreso, me animé a participar.

                                                                    Ortega y Gasset

Hizo referencia a Ortega y Gasset en aquella frase de, “Yo soy yo y mis circunstancias”. Con esta famosa frase, Ortega y Gasset quiso dar a entender que no se puede entender la vida prescindiendo de las circunstancias en las que vive. Yo no me encuentro nunca solo, sino abierto y en relación con mi circunstancia, es decir, con el mundo, con “lo que no soy yo”. Somos todo lo que nos rodea. Nos guste más o menos.
Por tanto y apoyado en esta frase ¿Qué será de nuestros hijos? Será lo que nosotros queramos.
Hizo un recorrido de la vida de Manjón en aquel Seminario de Burgos llegando hasta cuarto de Teología, del ambiente antiliberal en el que vivió, de su trabajo en el campo ayudando a su madre en la época de vacaciones de verano.



En sus cartas familiares, en la dirigida a su tío D. Domingo le dice: también me ha ido bien el discurso sobre la existencia de Dios, que pronuncié anoche. Perdiendo de los que me sigan y también por un momento de la modestia, me atrevo a decir que ha sido el mejor y el más aplaudido. Los demás leían. Yo he declamado y esto gustó y me interrumpieron 6 veces con los aplausos. En las objeciones que me hicieron estuve atrevido y cuando no encontraba repuesta de todo punto aplastadora ridiculizaba sus argumentos deduciendo de sus principios clarísimos absurdos. La mesa, sin embargo, a la que siempre había tenido que recurrir el sustentante, no medió anoche más que para decir que estaba conforme con las soluciones dadas por mí.



                                      Presentamos algunos de los trabajos e investigaciones, entre otras muchas, 
                                                                                             de D. José Montero Vives.
El Catedrático D. Luis Sánchez Agesta, de la primera edición del Diario de D. Andrés Manjón y en él pone de manifiesto la honda personalidad de Manjón. Debo confesar que, la primera vez que leí las modestas libretas en que Manjón anotaba sus observaciones y experiencias, sentí el pudor de estar desvelando una intimidad. Son tan sencillas y sinceras, que a veces parece que está uno descubriendo un alma desnuda. D. Andrés se desborda de ternura con los niños desvalidos que la providencia ha puesto en sus manos. “Mis niños” escribe una y otra vez. “Mis niños pasan frio”. “Mis niños pasan hambre”. “Aquí entre mis niños vuelvo a encontrar la felicidad”.

                                                                    Miguel de Unamuno
                                     
Hizo también referencia a Miguel de Unamuno cuando en una carta dirigida a un catedrático amigo, de Granada, M. Segura (2-VIII-1889) le dice: “Manjón es el hombre, así sin apelativo, en el sentido más noble de la palabra… Ensancha el pecho del alma ver que mientras los mas no hacemos más que hablar y soltar a los cuatro vientos retórica regeneradora, hay quien calla y obra. Y si ese hombre trabaja es porque le mueve un ideal alto, más alto que la patria, que no es un fin en sí… creo que no hay obra más patriótica que la de Manjón que trabaja en esta patria puesta la vista en la otra”
Todas estas manifestaciones, nos dice el conferenciante, nos describen el perfil de D. Andrés.
Entra en el tema de su último libro, que tiene en sus manos, pero solamente las primeras pruebas, mi intención era el habéroslo entregado hoy aquí pero no ha sido posible, ya que la imprenta no lo tiene terminado.
Hizo un recorrido de todo lo que aparece en él desde los primeros escritos, “Memoria Escuelas del Ave María de 1889 a 1992, lo mismo que sobre el Pensamiento del Ave María, y demás referencias al desarrollo de esta obra.




Sus controversias con el político Canalejas, haciendo alusión al Papa Francisco en su opción por los pobres y finalmente al recién creado Fondo Solidario del Ave María.


                                      D. José Montero es obsequiado con una cerámica conmemorativa del Congreso.

Fue largamente aplaudido.

Día 7. Jueves.



                                      Dª Remedios Sánchez presenta a Dª Carolina Alegre y a D. Antonio Tudela.

Hizo la presentación, Dª Remedios Sánchez García profesora de la Universidad de Granada, a los comunicados presentados por  Dª Carolina Alegre Benítez  con el título: LA ILE Y LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES;  el segundo comunicado correspondió a  D. Antonio Tudela Sancho, profesor de la Universidad de Granada, con el título: ¿HACIA UNA EDUCACIÓN ILUSTRADA? KANT, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA ILE.

                                                     Dª Carolina Alegre Benítez expone su comunicado                                                                          
                                                                
Entre los puntos tocados en el primer comunicado se pueden señalar los siguientes:
-A las puertas del siglo XX aparece un movimiento totalmente novedoso.
-Las obras de ese momento algunas no han perdido vitalidad.
-El esfuerzo por el derecho de la mujer a la educación.
-Aparece la figura de D. Francisco Giner de los Ríos.
-Igualdad educativa entre hombres y mujeres.
-Su labor literaria, educativa y pedagógica.
-Aparece la vida espiritual, maestro con mayúscula y es considerado como el redentor.
-El ideario pedagógico de educar a la mujer a través de la literatura.
-Hace una comparación entre los planteamientos de la escuela de Giner de los Ríos y la escuela actual.
-Concebir en el contexto de estabilidad política que influye en la educación de la mujer a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
-Discusión en el papel de la mujer en la sociedad.
-Los temas que se discutían: Moral, familia, religión y desigualdades sociales.
-Posturas a estos planteamientos: Qué tipo de educación corresponde en función de la naturaleza de la mujer. Los derechos, y libertades conseguidas por las mujeres.
-Actitud de Giner de los Ríos ante esos planteamientos:
-Igualdad entre hombres y mujeres.
-Distinción no sólo por la naturaleza sino por la función que cumplen.
-La educación de la mujer debe ir en armonía con el varón.
-A la mujer le corresponde el papel de complemento del hombre.
-Giner se inclina por la mujer casada.
-El respeto mutuo entre ambos.
- La coeducación, debe comenzar desde los párvulos y extenderla progresivamente.
-Convivencia entre alumnos y alumnas.
-La mujer tenía que ser rehabilitada.
-Giner rompió con el sistema tradicional.
-Establece las coincidencias entre Giner y Manjón.

                                                           D. Antonio Tudela Sancho










La conferencia de este día, impartida por Dª Remedios Sánchez García con el título: EL IDEARIO EN LA INSTITUCIÓN LIBRE DE LA ENSEÑANZA Y LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS NORMALISTAS DE GRANADA.



                                                             Dª Remedios Sánchez García




                                                                Dª María Guzmán Pérez

Hace la presentación Dñª María Guzmán Pérez, catedrática de la Universidad de Granada.
Pone de manifiesto la relación de amistad, lealtad, compañerismo, solidaridad y fidelidad entre ambas. Su procedencia de Albox (Almería) y perteneciente al Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura. 
Conferencias en distintos lugares, Bolonia, Roma…, partícipe en Congresos Nacionales e Internacionales, decana y con gran actividad en la vida universitaria, tiene muchas publicaciones, artículos científicos, libros y participación en otros, premio Juan Valera 2001.
Después de devolver las palabras de agradecimiento, Dª Remedios se dirige a Dª Mari Luz Escribano Pueo, Catedrática jubilada de Didáctica de la Lengua y Literatura, presente en este acto, y le dedica la conferencia, ¡Va por ti Marilu!
A continuación fue exponiendo su intervención a través de los textos proyectados en la pantalla.















                                                                     María de Maeztu








                                                                 Dª Mari Luz Escribano Pueo.
                                                          Dª Mari Luz Pueo





                                                Un momento de la conferencia de Dª Remedios Sánchez



                                                      Residencia de señoritas normalistas en Granada.






                                                                     D. Agustín Escribano



















                                             Dª Remedios Sánchez recibe la cerámica conmemorativa del Congreso.


Día 8. Viernes

Mesa redonda. “LA EDUCACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX AL AÑO 1936”.


La mesa estuvo formada por las siguientes personas: D. César Girón López. Presidente del Patronato del Ave María.
Dª Mari Luz Escribano Pueo. Catedrática Jubilada de Didáctica de la Lengua y Literatura. Escritora.
D. José Álvarez Rodríguez. Profesor de la Universidad de Granada.
D. Esteban de las Heras. Periodista.
Dª María Guzmán Pérez. Catedrática de la Universidad de Granada.
Moderador:
D. Juan José Gallego Tribaldos. “Amigos del Manjón”.

                                                       D. Juan José Gallego Tribaldos. Moderador

El moderado hace la introducción dando las gracias a todos los que han hecho posible se haya celebrado este Congreso de Pedagogía: Universidad, Ayuntamiento, Patronato de las Escuelas del Ave María, Amigos del Manjón.
Presenta a cada uno de los componentes de la mesa.
D. César, Presidente del Patronato de las Escuelas del Ave María, abogado de la Junta de Andalucía, escritor y persona muy bien documentada.
Dª María Guzmán Pérez, Catedrática de la Universidad y del Patrimonio Histórico y de la Educación por la Ciudadanía.
D. Esteban de las Heras, periodista de origen burgalés.
D. José Álvarez Rodríguez, avemariano y profesor de la Universidad.
Dª Mari Luz Escribano Pueo, investigadora, y escritora, su madre se educó en la Institución Libre de la Enseñanza y su padre estudió en las Escuelas del Ave María, recibió la influencia de las corrientes pedagógicas.
La Pedagogía no es sino el sentido común puesto al servicio de la enseñanza. Comenta, como tanto ella como D. José Montero Vives coinciden en los puntos tratados en este Congreso.
Presenta los puntos que se van a tratar en esta mesa redonda: Convergencia entre ambas corrientes pedagógicas; la finalidad en los dos es la de formar hombres completos, Laico Francisco Ginés de los Ríos, cristiano Andrés Manjón. Comentó la  cantidad  de leyes de educación  se suceden en España, en detrimento de la educación, por la falta de pactos entre los políticos, que no se ponen de acuerdo.
Manjón en esta regeneración da comida, vestido y enseñanza; él estableció sus Escuelas del Ave María en la periferia de la ciudad, en los sitios donde existía más abandono, en los barrios pobres; en aquella época los Colegios religiosos estaban en el centro de la ciudad.
Manjón dejó un gran legado a Granada, comenta como se ha sustituido al humanista por el pedagogo en la escuela y esto ha influido en el fracaso escolar.
Da paso a las distintas intervenciones de los representados en la mesa.

                                                                   D. César Girón López

El primero es D. César Girón quien manifiesta que sus aportaciones pueden ir más en el aspecto legislativo más que en el pedagógico por sus condicionamientos como jurista.
La sociedad es la que crea las normas, de ahí que haya habido muchos cambios desde el régimen antiguo al actual. El academicismo francés influyó en todas las leyes. Comenta como en las distintas fechas surgieron distintos códigos y leyes y que muchas de ellas estuvieron vigente hasta la ley de Claudio Moyano.
La ley de Instrucción pública de 9 de septiembre de 1857. Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza: Enseñanza primaria, en teoría obligatoria hasta los 12 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
La segunda enseñanza, (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración.
La enseñanza superior con las universidades cuya gestión se reserva al Estado. Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron has la Ley General de Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la LOGSE  que aumentó esa edad a los 16 años.
Habló sobre el laicismo, la España actual aconfesional y de las diferencias entre Manjón y Giner, del legado del Ave María con más de 300 escuelas por toda  la geografía española. El Ave María educa en español, en humano y en cristiano.



                                                                Dª María Guzmán Pérez

A continuación intervino la catedrática Dª María Guzmán Pérez, indica que no es especialista en Pedagogía lo suyo es el arte. El arte es un elemento común en estos dos personajes y en su pensamiento. El origen de Manjón era humilde, sin embargo el de Giner era elitista. Aboga en su intervención por la libertad frente a la autoridad. Habló de la ley de educación de 1931 y finalmente dijo que la obra de Manjón permanece no así la de Giner de los Ríos.

                                                                  Dª Mari Luz Escribano Pueo

Dª Mari Luz Escribano Pueo, comienza manifestando que,  esta tarde, se encuentra encantada de haber vuelto a su casa; aquí di mis primeros pasos, mi padre D. Agustín Escribano era el director de la Escuela Normal de Magisterio, establecida en este edificio, y aquí estaba la Escuela Aneja a la Normal donde aprendí a leer con el método la m con la a ma, la m con la e me…,  no soy ni legista ni historiadora, lo mío es la literatura. Ayer se habló aquí por la profesora Remedios de mi padre y de mi madre a través de los dos han confluido la escuela avemariana y la ILE.
Por aquellos tiempos, los curas y frailes solían ir por Burgos y a los chicos más inteligentes se los traían para aquí.
Mi padre era de Burgos, de donde era D. Andrés Manjón, mi madre quedó huérfana a la edad de tres años. Mi madre se inclinó por la Institución Libre de la Enseñanza y estuvo al cargo de la Residencia de señoritas normalistas situada en lo que era el Barrio Fígares en la actual calle de Alhamar.
Me eduqué en una libertad controlada. En aquellos tiempos los maestros eran humanistas, ahora en cambio priman los técnicos especialistas en determinadas áreas o materias.
Hace referencia a un maestro de aquella época “D. Agustín” que sin ser especialista dominaba todas las materias e incluso nos enseñaba Matemáticas a nivel superior.
Mi padre y mi madre dedicaron su vida a la enseñanza. Terminó diciendo que he seguido a mis padres y mis pasos siguen en mi familia por lo que ese hilillo no se va a perder.


                                                                   D. Esteban de las Heras
                                                          
A continuación intervino el periodista D. Esteban de las Heras. Manifestó, de entrada, que él ni es pedagogo ni maestro, sin embargo haciendo alusión al artículo de Juan José, en el periódico Ideal de hoy, entre los objetivos de este Congreso está el poner en valor las características de excelencia que preside toda la pedagogía manjoniana, además de debatir los contenidos. No soy especialista en temas de enseñanza, me considero alumno de todo y maestro de nada; cuando tengo que hacer un artículo me acuerdo de mis maestros de D. José del que aprendí mucho y de D. Ángel que nos ponía firmes cuando nuestros comportamientos no eran correctos, e incluso nos castigaba con los brazos en cruz y un libro en cada mano; después vendría la zapatilla en casa. No estoy aquí para reclamar que la letra con sangre entra, pero sí para mostrar mi aptitud en contra de la permisividad que existe, hoy día, en todo lo referente a la enseñanza; la cantidad de leyes que se suceden continuamente con respecto a la Educación sin que exista una ley consensuada por todas la fuerzas políticas.
Mientras en el siglo XIX nos debatíamos  en las guerras carlistas, en el resto de Europa la prosperidad y el progreso era la tónica existente.
Nuestra enseñanza era rutinaria y memorística se aprendían, según decía Menéndez Pelayo, las máquinas y aparatos sin verlos ni tocarlos, existía el 80% de analfabetismo y el concepto de la clase privilegiada era de que se necesitaban hombres que no piensen sino bueyes que trabajen, de aquí la gran importancia de estos dos pedagogos que ante esta situación, en la segunda mitad del siglo XIX vienen a traer un aire totalmente novedoso en cuanto la instrucción y la educación.
Termina hablando sobre el laicismo que hasta cierto punto no está mal, lo peor es caer en un anticlericalismo.

                                                                   D. José Álvarez Rodríguez

D. José Álvarez Rodríguez en su intervención, poniendo una nota de humor, en la falta de  correspondencia entre su voz y su cuerpo, comenta que después de todo lo dicho va a ser difícil aportar  algo más, sin embargo, apuesta por la reconciliación de estos dos personajes, pero mi pregunta es la siguiente ¿Cómo va a ser posible la reconciliación de ambos? Mi respuesta está en saber que es posible si trabajamos en la diversidad de puntos en que coinciden, ya que los dos convergen en formar hombres completos.
Los dos fueron catedráticos, Giner de Filosofía y Manjón de Derecho Canónico, siendo disciplinas distintas se aúnan y sus similitudes coinciden  en  hacer hombres que sirvan a la sociedad, en una gran preocupación por la educación de la mujer, en la relación entre maestro y discípulo, en una enseñanza en contacto con la Naturaleza, en una enseñanza activa, en el respeto a la libertad de las personas, en el método como base fundamental para el maestro, que tiene que saber qué va a enseñar y a quién, en la graduación en cuanto a lo que se va a enseñar, en desarrollar facultades y hacer personas de carácter; cómo podemos ver las ideas de ambos son iguales se diferencian en el enfoque uno laicista y el otro cristiano.
Habla de la escuela activa en 1889, cuando en aquella época comienza en Europa la llamada “Escuela Nueva”. Resalta como Manjón se dedica a los pobres, mientras Giner, el estatus de su enseñanza, va dirigida a una clase más privilegiada. Resalta finalmente en su intervención cómo los dos fueron impresionantes en el aspecto pedagógico.
En la intervención de Dª Mari Luz Pueo, manifestó, que aunque aquí se ha dicho que la ILE se dirigió más a la clase de élite, no estoy de acuerdo, ya que mi padre y mi madre procedían de una clase de medios económicos bajos y sus actividades fueron la de trabajar con jóvenes que, la mayor parte, procedían de un ambiente rural y de bajos medios económicos.
 En el turno de intervenciones, D. Emilio Atienza, apostó por lo fundamental en el maestro y sus condiciones esenciales. D. César Girón, dijo que era necesario crear una ley de bases y que la educación debe estar basada en formar personas en lo español en lo humano y en lo cristiano.
Finalmente el moderador, D. Juan José  Gallego Tribaldos, dio las gracias a los que han hecho posible este Congreso así como  a los seguidores que diariamente han asistido, dándoles el certificado de asistencia e invitando a la asistencia que se realizará mañana sábado a la visita guiada a la Casa Madre de las Escuelas del Ave María.

Día 9. Sábado. Visita guiada a las Escuelas del Ave María. Casa Madre. D. José Medina Villalba. Profesor y educador avemariano.
Las diez de la mañana. A la puerta del Colegio van llegando los congresistas, hay puntualidad, la mañana algo encarañublada, con un cielo ligeramente cubierto de nubes que presagiaban una buena mañana otoñal. Son las diez en punto pero se deja un margen de cinco minutos por deferencia.
Comienza el paseo y a poca distancia de la entrada, en la pista deportiva y teniendo como fondo el Valle de Valparaiso y la Alhambra, D. Juan José Gallego Tribaldos hace la presentación de la persona que nos va conducir esta mañana, a pesar de que ya es conocido por alguna de sus intervenciones en los días del Congreso.
D. José Medina, después de dar la bienvenida, expone los puntos a seguir en esta visita y hace hincapié en el lugar en el que nos encontramos para que, en esta mañana otoñal, podamos disfrutar de las delicias de los diversos rincones  y miradores que nos vamos a encontrar en este largo recorrido.
El programa a seguir es el siguiente:
1.- Situación de las Escuelas del Ave María Casa Madre.
2.- Orígenes del fundador, pueblo, padres, escuela, maestro. (1846- 1861).
3.- Época de seminarista en Burgos. (1861- 1869).
4.- Estudiante en Valladolid. Licenciatura en Derecho Canónigo. (1869- 1873).
5.- Profesor en Madrid. (1873- 1879).
6.- Catedrático en Santiago de Compostela. (1879-1880).
7,- Catedrático en la Universidad de Granada. (1880).
8.- Sacerdote. (1886).
9.- Encuentro con la maestra “Migas”. (1888).
10.- Compra del primer carmen. Fundación de las Escuelas del Ave María. (1889)
11.- Descripción del carmen granadino.
12.- Reposar, durante la marcha, en determinados miradores para contemplar la bella del paisaje.
13.- Hacer ver a los congresistas la poesía que se atesora en este lugar.
14.- Dar a conocer los puntos fundamentales en los que se basa la Pedagogía Manjoniana.
15.- Anécdotas y recuerdos de las burras de D. Andrés.
15.- Descripción de los distintos gráficos para la enseñanza de las diversas materias, así como de los mapas en relieve, uso práctico de todos ellos.
16.- El huerto escolar.
17.- La capilla, construcción y obras de arte.
18.- El salón de actos, el museo: despacho y dormitorio de D. Andrés.
19.-. El libro de visitas.
20.- La cueva de la “Maestra Migas”.
(Se remite al lector al archivo de este blog titulado: GUÍA PARA VISITAR LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA. CASA MADRE. Publicado el martes día 15 de octubre de 2013). Hay una exposición detallada y desarrollada de todos estos puntos citados.
La visita concluyó con un concierto de la orquesta de alumnos del I.E.S. “Padre Manjón”. Que magníficamente interpretaron diversas obras de Johann Sebastián Bach y Franz Liszt.

Reportaje fotográfico de la visita a la Casa Madre del Ave María.




















                                  Cualquier época del año en el Colegio es cautivadora. El bosque derrocha poesía en el otoño.

























                                                                     Despacho de D. Andrés Manjón.
                                                              Dormitorio de D. Andrés Manjón
                                                                  Salón de Actos
                                                          En el cueva de la "Maestra Migas"

El Congreso ha tenido una gran repercusión, y ha servido para poner de manifiesto la convergencia en muchos puntos de ambas Pedagogías, y el realce, importancia, y actualidad de la Pedagogía Manjoniana, cuyos valores de formar hombres cabales y completos, en función de su doble destino el temporal y el eterno, está continuamente demandando la sociedad.
                                                   
                                                      José Medina Villalba.


5 comentarios:

  1. Mi felicitación más cariñosa a D. José Medina Villalba por tan ímprobo trabajo. No hay mejor notario de la realidad que quien siente desde la emoción lo que hace. Y Medina Villalba, como maestro de corazón y vocación claro exponente del ideario manjoniano, revela en todo lo que antecede su creatividad, profundo conocimiento de los temas tratados y bonhomía. Gracias y un saludo afectuoso,
    Remedios Sánchez

    ResponderEliminar
  2. Magnífico reportaje el realizado por D. José Medina Villalba; un documento riguroso, ameno y descriptivo de las jornadas dedicadas a las pedagogías de Manjón y de Giner de los Ríos. Mi más sincera felicitación y el reconocimiento a un extraordinario trabajo.
    Y ¡cómo no!, nuestro agradecimiento por esa inolvidable visita a la Casa Madre del "Ave María". ¡ Cuánto conocimiento, cariño y entusiasmo en sus palabras, en sus ejemplos, en su manera de revivir la pedagogía de Manjón al aire libre: un ejemplo de cómo enseña y educa un maestro avemariano! Un gran maestro que sabe lo que hace y lo que dice. Y todo en una luminosa mañana de otoño, pletórica de colores, paseando por uno de los escenarios más hermosos de Granada!
    Muchas gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Juan José Gallego Tribaldos24 de noviembre de 2013, 23:02

    Olvidé identificarme en el comentario anterior: Juan José Gallego Tribaldos. "Amigos del Manjón"

    ResponderEliminar
  4. Cuando leo este fabuloso reportaje de José Medina Villalba no puedo por menos que acordarme de mi padre, Antonio Correa Acosta, que tanto hubiera disfrutado con este congreso, y luego, con esta lectura.
    No puedo por menos que felicitar a su autor, que, con la profesionalidd, entrega y minuciosidad a que nos tiene acostumbrados, pone ante los ojos del lector un amenisimo -e ilustrado- resumen del entero desarrollo del Congreso Nacional de Pedagogía. Por tanto, hacia él, toda mi admiración y reconocimiento.
    fdo. Amelina Correa

    ResponderEliminar
  5. Si la lectura de este archivo, dedicado al Congreso de Pedagogía, ha servido para actualizar, trayendo al presente la memoria histórica del que fue un gran pedagogo, en el más amplio sentido de la palabra, un gran profesional, que fue modelo en el pasado y ejemplo a imitar en el presente, por la pléyade de futuros profesionales de la enseñanza, Antonio Correa, al que tuve el honor de conocer, cuando era Inspector de Enseñanza Primaria, es una gran satisfacción para este humilde comentarista.
    Mi más profundo y sincero agradecimiento a su hija Amelina Correa, por su elogioso comentario que enerva mi espíritu y que, indudablemente, sin menoscabar otros comentarios, me regocija y complace, teniendo en cuenta su procedencia, la Catedrática de Literatura, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada, doña Amelina Correa Ramón, muy versada en lides literarias , doctora, investigadora, escritora, que posee en su haber un enorme catálogo de obras publicadas, conferenciante, con una elocuencia digan de admirar en sus exposiciones, por citar algunas de sus numerosas actividades.
    Mi admiración y reconocimiento y nuevamente mi gratitud a sus elogiosas palabras.

    ResponderEliminar