lunes, 1 de junio de 2015

CENTRO DE MAGISTERIO LA INMACULADA. 1º DE GRADO E. INFANTIL EN VALPARAISO


                                                    Valle de Valparaiso
Hace unos días una ardilla causó el sobresalto a un grupo del Patrimonio Histórico, se paseó y les impregnó de las bellezas de Valparaiso; hoy, 28 de mayo, ha sido un gato el causante de la impresión e inquietud momentánea a nuestros visitantes.

                                  El gato del Sacromonte bajó expresamente a saludar a nuestros visitantes
Se da la circunstancias de que Valparaiso y en concreto, este variopinto rincón de la ciudad, el Colegio del Ave María, es un parque excepcional, un pulmón de la ciudad, donde la Naturaleza, en toda la amplitud de la palabra y de su contenido, rezuma por los cuatro costados riqueza de flora y de fauna, variedad de plantas características de la ribera del Darro: 




                                                   Valparaiso es un Parque Natural almeces, naranjos, palmeras, falsa pimienta, granados, pitas, glicinias trepadoras, naranjos, azofaifos, chumberas, plantas aromáticas en los jardines, rosales, celindos, galanes de noche, tulipanes, aligustre y una extensa pradera donde, en el huerto escolar con su diversidad de productos de la huerta, son cultivados por los propios alumnos: habas, cebollinos, berenjenas…, 


                                               Celindos en uno de los jardines del Colegio del Ave María
                                                La pradera y el huerto escolar
y una amplia extensión de césped para deleite de los chavales, donde poder jugar y revolcarse; un vivero, con un maestro al frente, donde se construyen semilleros que después se trasladan a los jardines y donde se aprende a cultivar, injertar, podar, así como  los diversos trabajos que requiere la jardinería.

                                     La charca de la pradera donde se hace un cultivo de anfibios
                                             Mural con la diversidad de aves que por aquí abundan      Otro tanto sucede con la fauna, variedad de aves: gorriones, mirlo común, jilgueros, curruca capirotada, petirrojos, palomas, cernícalos primilla, vencejos. Con respecto a los vertebrados: ardillas, gatos, topillos, ratones de campo, por citar algunos de los que suelen habitar por estos lares, otro tanto sucede con los anfibios donde actualmente se hace un cultivo de éstos en la charca que hay en la pradera.
He hecho esta introducción con respecto al gato que, en uno de los parajes por donde hemos deambulado, se presentó ante nuestro numeroso grupo, formado por 68 alumnos de la Escuela de Magisterio La Inmaculada, Primero del Grado de Educación Infantil.
                                                       Dª Julia Gámez Montalvo
  La profesora Dª Julia Gámez Montalvo,   responsable del grupo, hacía días había concertado conmigo una visita guiada.

                                            Cuesta del Chapiz. Óleo de José Medina Villalba
Son las nueve de la mañana, en la Cuesta del Chapiz, una calle granadina que le debe su nombre al morisco Lorenzo el  Chapiz, que vivió en la Casa Blanca, muy próxima al lugar en el que estamos, fue en otra época un palacio nazarí (Dar al Bayda).

                                                     Un grupo de alumnos espera la entrada al colegio

En la puerta del Colegio se encuentra un grupo de alumnos, deseosos de conocer uno de los rincones más bellos, que a pesar de ser granadinos, la mayoría,  les es totalmente desconocido.

                                                 Se deleitan contemplando las vistas
Uno de los patios, del llamado Seminario de Maestros, los acoge y mientras se cumplen los diez minutos de cortesía, los visitantes se deleitan contemplando las vistas que desde allí se observan.


El Himno del Centenario de las Escuelas del Ave María recibe a nuestros invitados, en un grupo de setenta personas se van acomodando en la sala de audiovisuales, no obstante el goteo, de algunos retrasados, terminan por completar el aula.
                                                        D. Carlos Jerez del Valle
Hace la presentación, la profesora Dª Julia Gámez Montalvo,  a quien acompaña también el profesor D. Carlos Jerez del Valle, al que va a hacer de guía y a continuación comienza la exposición.
       Los granadinos conocen y aman a esta ciudad, famosa a nivel mundial, más hay determinados rincones a los que muchos no han tenido la posibilidad de percatarse de las bellezas que allí se encierran.
      
                                                      Atardecer en el Sacromonte
      Los aquí reunidos, esta mañana, van a descubrir un lugar muy cercano, porque se encuentra al pie del famoso barrio del Albayzín, pero al mismo tiempo lejano porque hasta ahora les había sido desconocido, a lo sumo alguna visita esporádica por el Albayzín, o algún atardecer o nocturno  por el Sacromonte, para saborear el embrujo de las zambras gitanas, o el de alguna sala de fiestas, para al alba, contemplar cómo se despierta Granada desde esos excepcionales miradores.
     La primavera florida, durante estos días se ha visto sorprendida por su vecino el verano que, deseoso de ocupar pronto su puesto, se nos ha adelantado intentando echar, aunque sea de mala manera, al entretiempo representado en la juventud de la climatología, aquella que dijo el poeta:
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.

                                          Las plantas trepadoras glicinias en el Carmen de San Juan
Por analogía, esta mañana será una realidad exhalar el perfume embriagador de las trepadoras glicinias por los muros del tapial, el de las celindas que acariciarán nuestros rostros, dejándonos la blancura de sus pétalos al pasar por debajo, el de las rosas multicolores del jardín de la palmera maltratada por el picudo rojo.
Volverán las oscuras golondrinas
      en tu balcón sus nidos a colgar
       y otra vez con sus alas en los cristales
       jugando llamarán.

                                                  Multitud de aves anidan en el bosque del colegio
          Parangonando estos versos:
      Esta mañana volverán la infinidad de pájaros que anidan en el bosque, de este maravilloso valle, que albergarán en nuestros tímpanos las melodías de sus gorjeos jugando con sus alas a través del verdor del bosque. 
     Se notaba cierta inquietud entre los alumnos que, en las puertas del colegio, charlaban amigablemente esperando el momento de entrar en el edificio que se encuentra en el lateral izquierdo de la calle, donde se realizaría la introducción.
Cumplido el tiempo de cortesía para que terminaran  de incorporarse los previstos, hacemos el introito en el aula de audiovisuales.


      El guía, José Medina Villalba, les da la bienvenida, diciéndoles que en estos momentos han tomado posesión de la Casa Madre del Ave María, como madre que es acoge a sus hijos con los brazos abiertos, de tal manera que en estos instantes os podéis sentir hijos adoptivos de esta casa.


Les hago un planteamiento del itinerario que en esta mañana vamos a seguir:

                                               El colegio está situado al oriente de la ciudad
     1.- Situación del Colegio.


      2.- Orígenes del fundador D. Andrés Manjón.
3.- Sus padres, destacando especialmente a su madre.

                                                    Al oriente de la ciudad está el Colegio del Ave María
                                                       La escuela de su infancia

      4.- La escuela y el maestro que le tocó vivir en su aldea, Sargentes de la Lora.
5.- Los estudios en el Seminario de Burgos.
6.- Estudios en Valladolid y doctorado en Derecho.


      7.- Catedrático en Santiago de Compostela.
8.- Llegada a Granada.
9.- A los 40 años se hace sacerdote.
10.- Canónigo en la Abadía del Sacromonte.

                                                        La maestra "Migas". Francisca Montiel
11.- El encuentro con la “Maestra Migas”.
12.- Compra del primer carmen. Año 1889 nacimiento de las Escuelas del Ave María.

                                             El primer carmen que compró. Carmen de los Naranjos.
13.- Narración de lo que es un carmen albaicinero sus encantos y bellezas.

                                                                Patio de un carmen albaicinero
        El interés se va despertando, por momentos, conforme trascurre la exposición, al sentirse actores que pueden penetrar en el interior de uno de esos paraísos albaicineros, según el poeta Pedro Soto de Rojas son, “jardines cerrados para muchos, paraísos abiertos para pocos”.


Conducidos, de manera imaginaria,  por las palabras del narrador, les hace ver todos los rincones desde el zaguán de entrada pasando por el patio donde se respira el frescor nada más entrar, sobre todo en los días calurosos del verano, sus elementos decorativos, la fuentecilla de taza nívea con el agua que sensualmente cae sobre la taza y salpica a las hojas anchas de las pilistras que le rodean, refrescándose y refrescando el ambiente, el jilguero que con su trinar hace más agradable la estancia o el pipo de agua fresca que despereza al albaicinero después de haber cumplido con el rito sagrado de la siesta.

                                                     Cancel de entrada a un carmen
El jardín con sus paseos rodeados de bojes e infinidad de plantas olorosas, las glorietas y fuentecillas, albercas, estatuas, bancos para reposar y meditar y siempre teniendo como fondo el maravilloso decorado de la sultana Alhambra.


Como eslogan que puede resumir la esencia pura del carmen, podemos decir que a pesar de lo dicho el carmen es balsámica fragancia, murmullo y sahumerio, penumbra y estallido de color, el pentagrama en clave de sol, donde sus cinco líneas están formadas por los regueros,  albercas, estanques, atanores, donde el agua compone en corcheas, fusas y semifusas sus mejores melodías.

                                         El perfume embriagador se derrama por los tapiales del carmen
Salidos del imaginario carmen y, de madrugada, recorremos las estrechas callejas albaicineras, a través de las que solo se escucha el rastrear de nuestros pasos sobre el empedrado de la calleja, el chirriar de un grillo escondido en el tapial de un carmen, el tintineo melódico de las campanas de un convento que llama a las monjas a la oración, 

                                   El embrujo de la ciudad se acentúa  cuando la luna se asoma a su ventana
                                                                           para escuchar los toques de la Campana de la Vela
nos vienen desde la lejanía los toques de la Campana de la Vela, que ordena, a los labradores de la “Vega Granadina”, el cumplimiento de las ordenanzas de los riegos, llegamos al misterioso Arco de la Monjas, para vivir los momentos tenebrosos de los ahorcados de la Guerra de la Sucesión, para volver sobre nuestros pasos y escuchar en el trasfondo del carmen las notas del pianista García Carrillo que  llegan a nuestros oídos convertidas en las melodías de “Noches en los jardines de España”, todo  envuelto en el perfume embriagador que se derrama por los tapiales del carmen, cuyas paredes son las de un cofre que encierra en su interior el maravilloso tesoro que no es otro sino el del carmen, bajo las luminarias de un inmenso cielo azul cubierto de estrellas, y el foco impresionante de una luna llena que, desde la Torre de Comares, en la Alhambra, nos hace un guiño.


Les he descrito lo que es un carmen para que se hagan una idea de los siete cármenes que compró Manjón que constituyen el recinto escolar, y aunque por exigencias educativas se han tenido que ir transformando con el tiempo, sin embargo conservan un sabor especial en plena naturaleza.
Uno se siente cómodo cuando capta que el auditorio también lo está y es el momento de entrar en la temática que se refiere a la Pedagogía Manjoniana.
Les hice ver los pilares fundamentales en los que se basa nuestra Pedagogía, la Pedagogía de la Escuela Experimental, de la Escuela Activa, de la Escuela al Aire Libre, o Escuela Nueva, 
                                                               Montessori
                                                           Andrés Manjón
antes que otros pedagogos: Decroly, Montessori, Alfred Binet, Pestalozzi, Dewey, Edouard Clapared, que a partir de 1905 se proclamaron como creadores de la Escuela Experimental, sin embargo, Manjón en 1897, como se ha demostrado por la tesis doctoral de D. José Montero Vives, fue el que la puso en práctica, en hermosos jardines allende de la ciudad, la escuela activa siendo el precursor de la misma.
En la lección inaugural del curso universitario 1897, con el título: “Cualidades de una educación y cuales nos faltan”, Manjón sentó, en dieciocho puntos, los principios fundamentales que requiere una buena educación.
Haciendo una síntesis y recopilación de los más fundamentales, como basamento de las restantes, la Pedagogía Manjoniana es:

                                                     Aprender la Geografía jugando
1.- Una pedagogía lúdica (basada en el juego).
2.- Activa, física y mentalmente por parte del alumno y del maestro.


3.- Metódica. (No es mejor maestro el que más sabe sino el que mejor sabe enseñar aquello que conoce, usando método pedagógico).
4.- Campestre, al aire libre.

5.- Una pedagogía de valores. Conseguir hacer de los niños y de las niñas, hombres y mujeres cabales, completos, en función de la doble misión que a todo ser nos corresponde con respecto al cuerpo y al intelecto.
Todos estos puntos, los fui desarrollando con el lenguaje propio, teórico y práctico utilizado por Manjón.

                                   Comenzamos el paseo por el Carmen de Salazar. Carmen de Santa Isabel
Los estados anímicos del numeroso grupo se van engrandeciendo al ir paseando tranquilamente, siendo actores de cada una de las escenas y momentos que van apareciendo en el trascurso del recorrido.


Alrededor de unos mapas en relieve de la época de Manjón, que forman parte de la pedagogía manjonina, escuchan atentamente las explicaciones de su utilización para la didáctica en la asignatura de Geografía.

                                                           El vivero escolar
El vivero como taller de trabajo, para que los alumnos aprendan todo lo referente a la jardinería, se observa a vista de pájaro.

                             Continuamos ascendiendo a otros planos y miradores donde las panorámicas son excepcionales

Vamos ascendiendo a otros planos donde las perspectivas del decorado de fondo se nos presenta de forma diferente: la Alhambra, las torres de algunas iglesias, y en la lejanía la Vega de Granada, las Sierras de Almijara y Tejeda al fondo, los maravillosos jardines de la Escuela de Estudios Árabes, van agrandando los sentimientos de cada uno de los presentes.

                                                    ¡Qué gordos y qué dulces!
También el paladar siente el sabor de los ricos higos chumbos, planta autóctona del lugar, que pregonaban las vendedoras de este fruto cuando en el mes de agosto bajaban por la Cuesta del Chapiz proclamando: ¡Qué gordos y qué dulces! ¡Qué ricos higos llevo hoy!

Siento cómo los visitantes se encuentran motivados por las explicaciones que van recibiendo, invitándoles para que vayan disfrutando del atractivo que el recorrido les va proporcionando: limpieza del panorama, hechizo del entorno, musicalidad del agua del río, y del gorjeo de los pájaros, belleza visual de los jardines…, van entusiasmando al grupo.



                             Las explicaciones de la profesora de párvulos, para unos aspirantes a esta especialidad, 
                                                                                                      les entusiasma
Como alumnos de Magisterio, en la especialidad de Educación Infantil, estaban sumamente interesados en presenciar el desarrollo de una de estas unidades. El grupo, aunque numeroso, supo acoplarse al espacio de  la unidad, unos de pie y otros sentados en la alfombra, escucharon atentamente la programación y el desarrollo que la profesora Dª María José González Moles lleva a cabo con sus alumnos.

                                            Poesía a raudales por cualquier rincón del Colegio
Tocarles la fibra sensible y poética que el lugar despierta en cualquier momento de las estaciones del año, fue otra de las paradas realizadas para hacerles ver que cualquiera, sin ser poeta, en determinados instantes y ante diversos panoramas sentimos ese lirismo poético en nuestro interior.


Belleza poética de atardeceres en el Colegio, musicalidad de guitarras y cantos de las zambras gitanas, luminosidad de la sultana Alhambra que al anochecer se convierte en un ascua de fuego rojo, para quitarle el miedo al Colegio por si algún duendecillo, salido del bosque, pudiera interrumpirle el sueño, y despertar al alba del recinto con la brisa gélida que viene de Jesús del Valle; 


una breve descripción para relatar cómo el colegio se duerme y despierta diariamente de una forma prosa-poética.


                                                 Las cuevas del maestro D. Enrique Amaya
Visita a las cuevas, en las que impartió clases el primer maestro gitano que formó Manjón, D. Enrique Amaya Heredia, donde actualmente se conservan objetos y fotografías del pasado.

                                              Un breve descanso para reponer fuerzas
                                                           Manjón sobre "la Morena"
Los vehículos que utilizó Manjón para desplazarse por la ciudad dieron su entrada junto a una serie de anécdotas ocurridas con relación a “La Paloma”, “La Golondrina” y “La Morena”, fueron las tres burras que sirvieron para llevarle sobre sus lomos  durante su vida.


Nos esperaba el gigantesco mapa en relieve, las explicaciones de cómo jugando y haciendo de marineros, para recorrer los mares en imaginarios cruceros ocupados por los alumnos con sus respectivas funciones de capitán, contramaestre, grumete…, se aprendían los cabos y golfos geográficos; haciendo de mineros, comerciantes, agricultores, montañeros, ingenieros…, se asimilaban los lugares donde se extraen los minerales, los productos agrícolas, construcción de vías de circulación, cordilleras, autonomías, etc. todo lo concerniente a la Geografía Física y Política de la Península Ibérica.
Se divirtieron haciendo de alumnos, jugando en el mapa, en el desarrollo de una lección de Geografía.

                                                   Los círculos gramaticales
Otro tanto ocurrió en el gráfico de la gramática  para el aprendizaje de las oraciones gramaticales con relación al análisis morfológico y sintáctico.  Desarrollamos una lección práctica relativa al estudio de los distintos elementos que componen la oración gramatical.
Se prestaron a hacer de alumnos y recordaron cómo aprendieron las oraciones gramaticales, en sus respectivos colegios, y cómo D. Andrés Manjón lo hizo ameno con los llamados: Círculos gramaticales. 


De la misma manera con los otros gráficos que existen a continuación: de la Orientación, los Mandamientos, el Pentágono de la Salud, la Rayuela de la Historia de España, el Reloj y las Horas, la Anatomía y los distintos aparatos, Sistema Planetario, Tabla de Pitágoras, se los fui explicando, así como la didáctica utilizada en cada uno.
Gráficos que, como dijo el fundador, son el inicio, más sueño que realidad, de lo que en un futuro queremos se convierta en un compendio de juegos, para un sistema pedagógico de enseñanza.


                                                    Sepulcro de D. Andrés Manjón
Dentro de la capilla, donde se encuentran los restos del fundador, conocieron su historia, desde la construcción, así como las obras de arte que encierra.

                                                            Visita al museo
                                                        Firmas del Rey Alfonso XIII y de los Infantes de Borbón Jaime, Carlos e Isabel
                                       Visita de Alfonso XIII a las Escuelas del Ave María (Abril 1904)
                                                     Dormitorio de D. Andrés Manjón
Visita al museo, es decir, a las dependencias del despacho, dormitorio y útiles humildes de nuestro fundador, sacando a relucir algunos de los muchísimos personajes que dejaron plasmado en el Libro de Visitas sus impresiones al haber estado en las Escuelas tales como: Miguel de Unamuno, Pedro Poveda, Rufino Blanco, Andrés Segovia, Miguel Fenollera, el Rey Alfonso XIII, los Infantes Jaime y Carlos, la Infanta Isabel.



Se concluyó dejando plasmadas en el Libro de Visitas, por Dª Julia Gámez Montalvo, las impresiones sacadas de esta mañana, tanto a sus alumnos, como a ella, rubricadas con su firma.

                                                        Despacho de D. Andrés Manjón
Terminé con unas conclusiones que con frecuencia utilizaba Manjón:
“De esta visita, tome cada uno aquello que le interese, amplíen los pensadores las ideas que aquí se apuntan, perdonad si no ha sido de vuestro agrado, porque ni es hábil el cocinero ni jamás se guisó a gusto de todos”.


  Un aplauso tanto de los visitantes como de este guía cerró la visita.
 Todos hemos disfrutado, de esta espléndidas cuatro horas de recorrido por el colegio, algunos comentaban, al final,  se les habían  pasado “en un volón” junto con este guía pedagógico, y en algún momento guía turístico, que siempre pone el máximo de interés para que los visitantes se lleven el mejor recuerdo de su paso por las Escuelas del Ave María.


Sirva este archivo de recuerdo a los alumnos de Magisterio de Grado Especialidad infantil, que visitasteis, las Escuelas del Ave María Casa Madre, el viernes 28 de mayo del 2015.
                                              José Medina Villalba

         REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LA VISITA A LAS ESCUELAS.
Fotógrafa: Marisol Martínez Fernández. Coordinador de fotografía. José Medina Villalba.
























































































                                                                           FIN










8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Magnifico el trabajo realizado por usted,para recordar ese día tan agradable. Muchísimas gracias por su esfuerzo. Un saludo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi agradecimiento a Estafanía por tu comentario, Espero y deseo que esa mañana haya dejado en tu mente un recuerdo inolvidable y que algún día alguna de las ideas que allí se expusieron te puedan servir.
      Saludos afectuosos.

      Eliminar
    2. Mi agradecimiento a Estafanía por tu comentario, Espero y deseo que esa mañana haya dejado en tu mente un recuerdo inolvidable y que algún día alguna de las ideas que allí se expusieron te puedan servir.
      Saludos afectuosos.

      Eliminar
  3. Muchas gracias por acogernos en esa visita, Don José. Aprendí mucho, fue un día estupendo y los paisajes eran dignos de ver. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  4. Si la visita a las Escuelas del Ave María, ese día, te llenó de satisfacción por lo que viste y aprendiste, mi deber es agradecértelo. Un saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  5. Ha sido una visita preciosa y fascinante, los paisajes maravillosos y atrayentes, y una historia que nadie se puede perder. Un colegio muy bello situado en un lugar privilegiado. Una experiencia única e irrepetible. Y tener el lujo de vivir la vida e historia del Padre Andrés Manjón a través de las palabras de una persona muy especial D. José Medina.
    Muchas gracias por hacernos vivir esta experiencia, llena de historia y mucha pasión. A mi no me dejó para nada indiferente y espero poder volver y que nos vuelva a recibir con los brazos abiertos como en esta ocasión.
    Un saludo,
    Gabriela Yolanda Ríos Arrué

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre estaremos con los brazos abiertos, como tu muy bien dices, para recibir a todas las personas que estén interesadas por conocer este lugar de Granada y lo que en él se encierra.
      Gracias Gabriela Ríos, por tu comentario a este rincón granadino y a mis palabras.
      Esperamos verte, algún día, de nuevo por aquí. Saludos afectuosos.

      Eliminar